La Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud (APS), que depende del Ministerio de Salud Pública de Salta, encabezó una jornada de trabajo con el equipo gerencial y de salud del hospital de Profesor Salvador Mazza, ante la alerta emitida por el Servicio Departamental de Salud del Gobierno de Tarija por los contagios de sarampión en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Un equipo salteño, encabezado por la directora de Atención Primaria de Salud, Adriana Magdaleno, y la gerente general del hospital de Salvador Mazza, María Pérez, se trasladó esta semana a Bolivia, donde fueron recibidos por la coordinadora de la Red de Servicios de Salud de Yacuiba, Evelyn Illescas; por la responsable de Vigilancia Epidemiológica, Carmen Gómez; por el gestor de Calidad de la Red de Salud, Eugenio Garavito, y por médicos y médicas de esa red.
Las autoridades sanitarias de ambos países recorrieron los establecimientos de San José de Pocitos (localidad boliviana que linda con la argentina Salvador Mazza) y Yacuiba, donde compartieron los procedimientos que se aplican ante la notificación de un paciente sospechoso o confirmado con sarampión, los protocolos de vigilancia epidemiológica, los sistemas informáticos utilizados, los porcentajes de inmunización y la aplicación de la Ley Argentina de Vacunación N.º 27.491, entre otras cuestiones vinculadas a la respuesta rápida ante eventos sanitarios.
El gobierno de Salta informó que en el encuentro se acordó fortalecer la vigilancia y profundizar la estrategia de “bloqueo sanitario en espejo”, que incluye acciones de vacunación intra y extramuros, el monitoreo simultáneo de sarampión y coqueluche, y la instalación de puestos de inmunización en puntos estratégicos de la frontera.
Vacunación en el paso internacional
El hospital de Profesor Salvador Mazza instalará un puesto de vacunación en el paso internacional, reforzando la aplicación de dosis a personal de la Gendarmería Nacional, Aduana, Migraciones, y a estudiantes, docentes, trabajadores de frontera, a habitantes argentinos que estén viajando, entre otras personas.
El objetivo de esta estrategia es replicar, de manera coordinada, las medidas preventivas y de control en ambos lados de la frontera, es decir, fortalecer la vacunación, el aislamiento de contactos, la búsqueda activa de febriles y la revisión del carnet de inmunización, para evitar la reintroducción del virus Salta, donde hasta el momento no se notificaron casos positivos y, a la vez, contener la propagación en Tarija, que ya confirmó dos casos en Yacuiba.
Además, se prevé visitar establecimientos educativos informando las pautas de actuación ante la presencia de síntomas compatibles con esa enfermedad.
“Para nosotros hay un límite político, pero para las personas que viven allí es sólo un puente, una calle, que se cruza constantemente, dividiendo dos países. Por eso necesitamos un trabajo conjunto para prevenir el sarampión, porque la salud no reconoce límites fronterizos”, sostuvo la directora de APS.
Magdaleno agregó que ante los dos casos en Yacuiba están “reforzando la vacunación, la vigilancia y la búsqueda activa de vecinos con sintomatología compatible, como fiebre o exantema”.
Asimismo, las autoridades sanitarias se reunieron en el Puente Internacional con personal de Sanidad de Fronteras, del SENASA, Migraciones, Aduana y Gendarmería Nacional, acordando intensificar los controles sanitarios y la capacitación del personal que trabaja en ese paso.
“Estuvimos reunidos con todas las instituciones que operan en el puente internacional. Activaremos medidas conjuntas para el control del carnet de vacunación y la detección temprana de casos sospechosos. Este trabajo articulado nos permite proteger a ambos lados de la frontera”, explicó Magdaleno.
Por qué vacunarse
La funcionaria explicó que “el sarampión es una enfermedad inmunoprevenible, es decir que la única forma de prevenirlo es con la vacuna, que se aplica gratuitamente en todos los centros de salud y hospitales de Salta”.
Según datos provistos por el programa de Inmunizaciones de la provincia, al 31 de octubre, la cobertura de vacunación contra el sarampión alcanzó el 74% de la población objetivo en niños de un año y al 76% en el ingreso escolar.
“Si bien estamos en el ranking de las provincias con más dosis aplicadas, es importante redoblar los esfuerzos. Instamos a todas las familias, sobre todo de los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia, que se encuentran en la zona de frontera con Bolivia, a revisar su carnet de vacunación y concurrir al centro de salud más cercano”, destacó la directora de APS.
Añadió que están trabajando “con cada área operativa para recuperar esquemas atrasados y acompañar a las familias. Cada dosis aplicada es una barrera más para que el virus no vuelva a circular en la provincia“, sostuvo.
La vacuna se administra al año de vida y al ingreso escolar, por lo que todos los niños nacidos en 2020 deberían haber recibido la dosis.
En caso de contar con solo una dosis o no haberse vacunado, cualquier niño, adolescente, joven o adulto, nacido a partir de 1965, deberá iniciar o completar su esquema de vacunación con la vacuna doble o triple viral.
Las personas que nacieron antes de 1965 no necesitan vacunarse porque estuvieron expuestas al virus y se consideran inmunes.
Información para viajeros
Además de tener al día las vacunas contempladas en el Calendario nacional, se recomienda chequear la inmunización contra el sarampión a personas adultas que viajen a zonas de riesgo.
Los niños y niñas de 6 a 11 meses deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (dosis cero).
En el caso de las embarazadas se sugiere viajar sólo si tienen aplicadas al menos 2 dosis de la vacuna doble o triple viral (habiéndose dado las dosis antes de la gestación) o confirmar la presencia de anticuerpos IgG contra sarampión.
Para los niños y niñas de 13 meses a 3 años 11 meses 29 días: si acreditan inmunización contra el sarampión, se vacunarán con una dosis extra para el viaje.
El personal de salud debe acreditar al menos 2 dosis de vacuna con componente anti-sarampionoso aplicada después del año de vida.
Al tratarse de una vacuna a virus vivos atenuados, no pueden inmunizarse personas inmunocomprometidas, pacientes oncológicos, embarazadas, ni menores de 6 meses de vida.
El sarampión es una infección viral grave de fácil propagación por el aire mediante pequeñas gotas de saliva, al toser o estornudar.