¿Por quién votarán los migrantes en Chile?

La masiva llegada de extranjeros al país sudamericano hace que aumente su presencia en el padrón electoral, pero todavía no hay certezas sobre las preferencias políticas de este sector.

En Chile hay 885.940 extranjeros habilitados para votar en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. El comportamiento electoral de estos votantes resulta incierto por falta de estudios y seguimiento, en medio de una serie de oleadas migratorias en los últimos años en Chile.

En las pasadas elecciones municipales, de octubre de 2024, la importancia del voto extranjero adquirió mayor notoriedad, sobre todo en las comunas de Santiago, Estación Central, Independencia y San Miguel, donde vive un gran número de migrantes. Y como fue una votación acotada, podían llegar a definir el resultado. Pero en el caso de las elecciones de este 16 de noviembre el panorama es más ambiguo respecto al voto extranjero.

El sociólogo y analista político Alberto Mayol, explica a DW que «hay poca investigación para dar una visión clara sobre el interés en la participación electoral dentro de los migrantes en Chile, pero lo que sabemos a nivel general es que los migrantes buscan sentirse parte del lugar al que llegan, tienen interés en integrarse».

Ese interés llega a tal punto, indica, «que muchas veces votan por candidatos antinmigrantes, porque consideran que ellos, que llegaron antes, ya no son migrantes. Hay una necesidad de inclusión muy fuerte, y eso podría hacer pensar que los niveles de participación podrían ser atractivos en términos de electorado, que están dispuestos a ir a votar».

 

¿Derecha o izquierda?

Peruanos, bolivianos, colombianos, argentinos y venezolanos son los que tienen mayor presencia dentro del voto migrante en Chile por ser las comunidades más grandes de extranjeros en el país.

Del total de votantes migrantes, los que más acuden a las urnas en las elecciones chilenas son los oriundos de Venezuela, con un 77 % del total de venezolanos inscritos en el Servicio de Registro Electoral (SERVEL).

Respecto a cómo votan, el también académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, detalla que «hay una complejidad inherente al tema de por quién votan los migrantes en Chile, que tiene que ver con el hecho de que el comportamiento general de este grupo de votantes está sesgado por el aumento explosivo de migrantes venezolanos, sobre todo en el último lustro».

A partir de eso, continúa, «tenemos un escenario que es diferencial y que no está suficientemente investigado con respecto a los venezolanos en comparación con los peruanos, por ejemplo. Uno podría decir que todo indica que los venezolanos tienen una votación marcada a la derecha, y el resto de migrantes tiene una votación más parecida a la de cualquier votante chileno».

Para el politólogo Kenneth Bunker la inclinación política de los migrantes puede diferenciarse en dos líneas de acción. «Yo distingo dos teorías: una que es la ideológica, y la otra, racional. La teoría ideológica se relaciona con la historia que arrastran los migrantes, que vienen escapando de alguna situación difícil».

Como en el caso de los venezolanos, ejemplifica, «que huyen de un régimen de izquierda y entonces votarían por candidatos de derecha. Pero si aplicamos la teoría racional, que para mí es más correcta, los migrantes votarían en línea con su interés personal. Con eso quiero decir que el venezolano que vota y tiene parientes que están en un estatus irregular, votará por el sector político que le asegure la permanencia. Entonces da lo mismo la ideología si el sector al que apoyas te va a deportar. En ese sentido, me parece que tiene más sentido que voten por la izquierda».