Firman pacto de futuro por Tarija

El Movimiento Tarija Dialoga, una plataforma de la sociedad civil impulsada por 25 organizaciones presenta el primer pacto de futuro por Tarija (2025-2030), firmado por los senadores y diputados recientemente posesionados, las universidades UAJMS, UCB, UPDS, la Federación de Empresarios Privados, ANIV y una serie de organizaciones para el desarrollo.

Es el primer paso de un proceso de diálogo y concertación para el desarrollo entre sociedad civil, sector privado, academia y estado en base a las agendas que se han concertado en los últimos años desde los diferentes espacios; una de ellas es la Agenda de futuro del Movimiento Tarija Dialoga, construida en un proceso de diálogo, el 2023, en las 4 ecorregiones del departamento con alrededor de 800 actores (h ps://drive.google.com/file/d/1kLshAdHhgwNcktn5NZiSlemQBhQGlhXc/view?usp=drivesdk).

El desafío es acordar un nuevo tiempo histórico para los departamentos y el país, a partir de pactos de futuro por el desarrollo que nos permitan contribuir a encarar la crisis y también avanzar en el mediano y largo plazo con una visión conjunta.

El país necesita pactos no solo entre actores políticos, no solo acuerdos sectoriales, sino también acuerdos integrales que incluyan las diferentes miradas. El documento firmado es un compromiso base para enfocarse en hacer de:

  • Tarija expresión crea va de economía naranja, diversificación promueve el impulso a los emprendimientos tecnológicos.
  • Tarija testimonio de una década del cuidado y gobernanza ambiental.
  • Tarija corazón del futuro de educación e lA consciente.
  • Proyectar a Tarija como modelo de gobernabilidad y cohesión social.

Este primer pacto cuenta con ya con la firma de los rectores de la UJAMS, UCB, UPDS y del Instituto tuto Tecnológico 2 de agosto, del presidente de la Federación de Empresarios Privados, del gerente de la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas, del coordinador del Ecosistema de Emprendimiento Sostenible, del director de Fundación Aclo, Nativa y Fautapo, la Delegada del Defensor del pueblo en Tarija, del coordinador del grupo de jóvenes SOMOS y otros actores que hacen parte del Movimiento Tarija Dialoga.

Y con la firma de los siguientes senadores y diputados: Diego Ávila, Isabel Moreno, César Mentasti , Marcela Guerrero, Marco Segovia, Karina Liebers, José Porcel, Marina Cachambi, Daniel Corvera, Mario Reinoso, Adriana Aguirre, Gabriela Pacello y Rodrigo Fuenzalida. El Movimiento Tarija Dialoga propone con continuar con la firma de este acuerdo con asambleístas y otros actores, y a partir de ello desarrollar una mesa de diálogo con el Gobierno Nacional, para avanzar en profundizar y aterrizar los pactos de futuro en objetivos estratégicos para el desarrollo, que se enlacen con las universidades, el sector privado y organizaciones de sociedad civil y que tengan que ver con: Agua y ecosistemas, educación y tecnología, emprendimiento y alianzas público privadas, uvas, vinos y singanis, economía naranja y turismo, caminos y cielos abiertos, hidrocarburos y medio ambiente, ciudades, pueblos indígenas y comunidades campesinas y autonomía.

Puentes y no muros Sin pactos no hay futuros

Resultado de varios años de trabajo en una multiplicidad de eventos de diálogo y concertación en las cuatro ecoregiones del departamento y otros eventos de carácter internacional, el Movimiento Tarija Dialoga (una plataforma abierta de la sociedad civil constituida por más de veinticinco instituciones y cientos de personas) en su búsqueda de superar la polarización y desesperanza tras la «era del gas», ha ido generando una agenda común que integra las visiones de los sectores académicos, productivos, indígenas y sociales del departamento. Agenda que, en una versión abierta y mínima, busca transformarse en un primer “Pacto de Futuro” en colaboración con la bancada tarijeña en la Asamblea Legislativa, estableciendo un diálogo permanente entre legisladores y sociedad civil para generar acuerdos y acciones legislativas concretas que promuevan el desarrollo ecorregional con potencial de expansión nacional. De tal manera que sea posible:

 

  • Impulsar iniciativas legislativas.

 

  • Retroalimentar propuestas normativas de alcance nacional y/o de beneficio territorial

 

  • La agenda que se espera impulsar de manera conjunta en el periodo legislativo 2025-2030 se sustenta en cuatro pilares:

 

Tarija expresión creativa de economía naranja, diversificación productiva e impulso a los emprendimientos tecnológicos

 

  • Impulsar la diversificación productiva que trascienda la dependencia de la renta del gas, con énfasis en la economía naranja, turismo sostenible, producción de alto valor, economía circular e impulso a los emprendimientos tecnológicos.

 

  • Promover mecanismos de innovación y emprendimiento, con gobernanza colaborativa e intersectorial, que integren a la academia, el sector privado y la sociedad civil, para generar empleo digno y resiliencia económica regional, con impacto social y ambiental positivo.

 

  • Lograr que el Estado boliviano reconozca efectivamente a las cadenas de uvas, vinos y singanis y de turismo en Tarija, como polos de desarrollo de alto valor para el país. Frenando cualquier medida, barrera o impuesto arbitrario que afecte la economía de estos polos de desarrollo. Tarija testimonio de una ética del cuidado y gobernanza ambiental

 

  • Adoptar una ética del cuidado centrada en el bienestar integral de las personas y el respeto a los ecosistemas, garantizando los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, bajo un equilibrio entre cuidado, productividad y bienestar.

 

  • Potenciar la gestión ambiental desde una perspectiva de sostenibilidad y economía circular, con acciones concretas que mitiguen la crisis climática y preserven los bienes ecosistémicos.

 

  • Fomentar la preservación y fortalecimiento de las cuencas y corredores ambientales del rio Pilcomayo y afluentes, como la de los ríos Guadalquivir, Tarija y Bermejo.

 

  • Fomentar la participación ciudadana activa en la gobernanza ambiental como un elemento transversal en todo el proceso de desarrollo. Tarija corazón del futuro de educación e lA consciente

 

  • Re imaginar la educación para la formación ética y creativa, orientada a re humanizar a la sociedad y enfrentar la polarización.

 

  • Incorporar la inteligencia artificial y tecnologías digitales como herramientas de transformación que potencian la inclusión, la innovación y el acceso equitativo a oportunidades, evitando que se conviertan en medios de control o exclusión social.

 

  • Promover el conocimiento compartido para que la población se adapte activamente a los cambios tecnológicos y globales. Tarija epicentro y modelo de diálogo y cohesión social

 

  • Promover el diálogo social participativo y constructivo entre sociedad civil sector privado, academia y gobierno, como mecanismo permanente de gobernabilidad y resolución de conflictos. Impulsando una cultura del dialogo basada en el respeto, la apertura y la inclusión.

 

  • Favorecer la institucionalización del diálogo mediante leyes y políticas públicas que lo reconozcan como derecho y herramienta clave para el desarrollo regional.