El Gobierno acordó con las provincias que habrá al menos 190 días de clases en 2026

La decisión fue acordada durante la Asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación, donde las 24 jurisdicciones decidieron mantener las 760 horas reloj en primaria y 900 en secundaria.

El Ministerio de Capital Humano anunció este martes que el Gobierno acordó con las 24 provincias que habrá al menos 190 días de clases en el ciclo lectivo 2026. La decisión fue acordada durante la Asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación donde las 24 jurisdicciones decidieron mantener las 760 horas reloj en primaria y 900 en secundaria.

De esta manera, señalaron en un comunicado que «el Gobierno nacional avanzará en el seguimiento del cumplimiento efectivo de la resolución 484/24» que «establece que será considerado como día de clase efectivo en los niveles primario y secundario, aquel en el que se haya completado un piso mínimo de 4 horas reloj de actividades pedagógicas con estudiantes».

En la reunión además quedó establecido que «en caso de no cumplir con la carga horaria de 190 días de clase efectivos (760 horas reloj), en el nivel primario, deberán articularse distintas medidas de recuperación para garantizar el piso. Para el nivel secundario, se contempla un piso mínimo de 900 horas reloj; y para nivel inicial un mínimo de 570 horas reloj».

Según el publicado , la medición en horas permitirá “un monitoreo más preciso del tiempo de clases” y ofrecerá “una unidad de medida comparable con estándares establecidos a nivel internacional”. Finalmente, la resolución aprobada dispone que la Secretaría del Consejo Federal de Educación publique, a partir de diciembre de 2025, el calendario escolar 2026 aprobado e informado por cada jurisdicción.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, destacó durante el encuentro que la meta de garantizar un piso mínimo de 190 días de clase “busca consolidar la continuidad pedagógica y reducir las brechas educativas entre jurisdicciones”. En ese sentido, remarcó la importancia de sostener la extensión horaria alcanzada en los últimos años, especialmente en el nivel primario, donde muchas provincias incorporaron una quinta hora diaria de clases. “La calidad educativa se construye con tiempo en las aulas, presencia docente y acompañamiento familiar”, señaló.

En el marco de la Asamblea Nº 147, también se abordaron temas vinculados a infraestructura escolar, formación docente y estrategias de evaluación educativa, con el objetivo de fortalecer los aprendizajes básicos en lengua, matemática y ciencias. Representantes de varias provincias coincidieron en que el cumplimiento del calendario escolar no debe limitarse a un criterio administrativo, sino que debe ir acompañado de políticas activas que garanticen la asistencia efectiva y la mejora en los resultados educativos.

Por su parte, distintos ministros provinciales valoraron la decisión de establecer la medición en horas reloj como referencia para el seguimiento nacional, al considerar que facilita la comparación con los estándares internacionales recomendados por la UNESCO y la OCDE. Asimismo, subrayaron que la planificación anticipada del ciclo lectivo permitirá coordinar mejor los calendarios regionales, los períodos de exámenes y las instancias de formación docente continua.

Finalmente, desde el Consejo Federal de Educación se adelantó que se implementará un sistema digital de monitoreo del tiempo escolar, que permitirá a las jurisdicciones informar en línea el cumplimiento del calendario y las medidas adoptadas ante eventuales interrupciones. Este mecanismo, según indicaron fuentes oficiales, busca dotar de mayor transparencia y previsibilidad al sistema educativo, asegurando que cada estudiante del país acceda a una cantidad mínima y homogénea de tiempo escolar efectivo.