El economista, Félix Schmidt, dialogó con Canal E e hizo hincapié en la propuesta de un nuevo impuesto al efectivo, impulsada por el ex viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, y advirtió sobre sus implicancias económicas y políticas.
Félix Schmidt consideró que la iniciativa “abre el debate sobre la estructura tributaria del país”, pero remarcó que, “Argentina lamentablemente tiene una estructura impositiva bastante regresiva”.
Cuál es el objetivo de la medida
El proyecto busca desincentivar el uso del dinero físico y promover la formalización de la economía. Según explicó, “la idea surge a partir del economista Emanuel Álvarez Agis, que fue exviceministro de Economía durante la gestión de Cristina Fernández”. En una entrevista televisiva, agregó, Álvarez Agis “declaró que habría que desincentivar el uso de efectivo y promover que los mismos consumidores sean aquellos que busquen que los comerciantes estén formalizados y que todo tipo de negocio esté formalizado”.
El esquema propuesto incluiría un gravamen del 10% a las extracciones de dinero en efectivo, tanto para consumidores como para empresas. Schmidt detalló que, “puntualmente lo que plantea este economista es básicamente un ejemplo de un 10% que cobren directamente a las extracciones en efectivo”. Además, dijo que Álvarez Agis “propuso flexibilizar la regulación de todos los comerciantes, como que lo que está proponiendo es una reforma impositiva que sea mucho más flexible para poder blanquear toda esta parte de la economía que se encuentra dentro del mercado informal”.
La negativa del presidente Javier Milei
Sin embargo, advirtió que el planteo es contradictorio con el discurso oficial del Gobierno de Javier Milei. “Ahí hay un error del economista en la que propone crear un impuesto después de venir en unas elecciones donde triunfa el oficialismo que está constantemente diciendo que hay que bajar impuestos”, señaló.
Uno de los puntos más polémicos de la propuesta radica en que las cuentas sueldo y los retiros personales podrían verse afectados. El economista observó que, “sin dudas no dio tantos detalles el economista sino lo que propone es que básicamente quien use dinero digital no pague ningún tipo de impuestos”.
Luego, manifestó que detrás de la iniciativa “más que nada lo que está buscando es no sólo hablar de una reforma impositiva sino también de el hecho de empezar a pensar si Argentina puede llegar a tener una moneda digital en el futuro”.