Luego de una larga espera, el 30 de abril Netflix estrenó El Eternauta, la serie basada en la célebre historieta de 1957 de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López y dirigida por Bruno Stagnaro. De inmediato, la gran producción argentina se convirtió en un éxito mundial que superó las expectativas, y mientras muchos celebraron la historia, los personajes o incluso los giros de la adaptación, otros tantos espectadores centraron su atención en descubrir los lugares de zona norte y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que la ficción hace propios.
Mientras los productores de la historia de ciencia ficción ya adelantaron que habrá una segunda temporada de El Eternauta, en el sitio Flixpatrol -que elabora diariamente el ranking de las series y películas más vistas en las plataformas de streaming alrededor del mundo- ya figura en el segundo lugar entre las series más vistas Netflix globalmente. Además, la ficción protagonizada por Ricardo Darín logró quedarse con el primer puesto en 28 países, como Alemania, India, México, España, Turquía, Brasil e Italia.
¿De qué se trata El Eternauta?
El Eternauta transcurre en la actualidad. Todo comienza cuando una misteriosa nevada mortal termina con la vida de la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. En ese contexto, Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Pero todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es apenas la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. Para mantenerse vivos, tienen que resistir y luchar juntos: “nadie se salva solo” es la premisa que recorre el relato.
Además de una historia esperada y un importante trabajo de producción, El Eternauta cuenta con un elenco compuesto por grandes actores y encabezado por Ricardo Darín.
La serie inició con el rodaje el 12 de mayo del 2023. Lo cierto es que previamente se había pactado una fecha de inicio para el 2021, pero a causa de las complicaciones por la pandemia de coronavirus, se retrasó la grabación.
La serie argentina fue fiel a la obra de Oesterheld y utilizó diferentes locaciones de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires para graficar la nevada tóxica y la posterior invasión alienígena.
Aquí, algunas de las locaciones en las que transcurre la historia:
En el primer capítulo de la serie, Juan Salvo (Darín), Omar (Ariel Staltari) y el Ruso (Claudio Martínez Bel) quedan atrapados en el tráfico por un corte de calle en reclamo por un corte de luz muy cerca del Puente Saavedra, en esta esquina de Avenida Cabildo. Luego de la nevada tóxica, Salvo vuelve a pasar por ese lugar.
La casa de Alfredo “Tano” Favalli (César Troncoso) es la primera locación común entre la serie y la historieta. Allí se encuentran los cuatro amigos jugando al truco -más Omar y Ana (Andrea Pietra), la mujer de Favalli- cuando la nevada tóxica comienza a caer de manera completamente inesperada, en medio de una calurosa noche de verano.
En una de sus incursiones al centro de la ciudad, Juan Salvo pasa por la avenida Bartolomé Mitre al 2200, en Munro. Ahí se puede ver la conocida Estatua de la Libertad de un local de la zona, que funciona como un guiño al “cine catástrofe” estadounidense.
En este edificio vive Elena (Carla Peterson), la exmujer de Juan Salvo y la madre de su hija Clara (Mora Fisz). Hasta allí va el protagonista de la serie cuando comienza la búsqueda de la adolescente y de allí huye con Elena de la furia de los vecinos, luego de un violento enfrentamiento.
Con el objetivo de dar con algún dato del paradero de Clara, Juan Salvo y Elena van hasta el colegio de la joven. Allí se encuentran con un panorama desolador y logran rescatar a Pablo (Aaron Park), un adolescente al que los amigos dejaron encerrado en el baño antes de la tormenta de nieve.
Una vez que Juan y Elena salen del colegio con Pablo, deciden pasar por una farmacia para tratar la fiebre del adolescente. Sin embargo, allí son sorprendidos por una pareja que los encierra y les roba.
Mientras los sobrevivientes buscan refugio en el interior del conocido paseo comercial de zona norte, en el playón y estacionamiento del lugar se desata uno de los momentos tensos de la trama.
En varias oportunidades Juan Salvo pasa por Puente Saavedra. Allí, los invasores cortaron el paso con una montaña de autos apilados que separan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Vicente López. Allí también se concentra una gran cantidad de cascarudos.
Perseguidos por una gran cantidad de cascarudos, Juan Salvo y el Tano Favalli buscan refugio en la Parroquia San Isidro Labrador, donde se encuentran con un grupo de sobrevivientes que los salva de la muerte.
En esa esquina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se dio uno de los enfrentamientos más violentos con los cascarudos.
Otro de los lugares históricos que aparece en la trama y ocupa un lugar preponderante en la historia es el predio de Campo de Mayo. Allí los sobrevivientes encuentran refugio y, más tarde, parten hacia una misión hacia la ciudad de Buenos Aires
Un grupo de la resistencia se dirige hasta los galpones del Ferrocarril Mitre, en José León Suárez, para continuar con el plan de llegar hasta la ciudad de Buenos Aires y poder así por fin establecer contacto con el resto de los sobrevivientes.
En una de sus incursiones al centro junto al Tano Favalli, Juan Salvo pasa por la estación Bartolomé Mitre, en Olivos, desde donde parte el Tren de la Costa.
En la glorieta de Barrancas de Belgrano es donde Juan Salvo y Alberto Franco (Jorge Sesán) ven por primera vez al “verdadero enemigo”.