Con la publicación de los resultados finales del escrutinio definitivo, hoy se abre la puerta a un nuevo proceso: la de la comparación con la anterior elección general. Es con estas cifras con las que se puede saber a ciencia cierta si la victoria fue realmente tal o si la derrota también puede tener cierto sabor a triunfo. Es que el valor está en los detalles, en aquellas diferencias que determinan crecimiento o caídas estrepitosas, como las que efectivamente hubo en estos últimos comicios.
Primero lo primero, números fríos para contestar la pregunta básica: ¿cuántos votos sacó cada una de las fuerzas participantes? Una respuesta que analizaremos desde la categoría gobernador, que es de la que se desprende el resto de las categorías (legislador y concejal).
Fueron en total ocho las fórmulas, que obtuvieron los siguientes números:
Frente de Todos (Jaldo-Acevedo): 612.862 (54,97%)
Juntos por el Cambio (Sánchez-Alfaro): 371.034 (33,28)
Fuerza Republicana (Bussi-Huessen): 44.061 (3,95%)
Libres del Sur (Masso-Guerra): 17.441 (1,56%)
Frente de Izquierda (Correa-Arreguez): 7272 (0,65%)
Política Obrera (Grassino-Toranzo): 3052 (0,27%)
Nos Une el Cambio (Coria-Guzmán): 1317 (0,12%)
Camino a la Lealtad (Burgos-Rougés): 321 (0,03%)
Haciendo la comparativa con 2019, el oficialismo provincial sumó más de 100 mil votos en cuatro años, convirtiéndose Osvaldo Jaldo en el gobernador más votado de la historia de la provincia, superando la barrera de los 600 mil sufragios. Un hecho que puede estar vinculado indirectamente a dos fenómenos: el primero, la suma de más de 100 mil personas del padrón electoral y, segundo y no menor, la unidad de todas las fuerzas del peronismo. No está de más recordar que cuatro años atrás una importante facción encabezada por el ex gobernador José Alperovich había decidido participar por fuera del frente peronista, obteniendo más de 100 mil votos y quedando cuarto.
A pesar de la derrota por casi 300 mil votos, el frente Juntos por el Cambio (JxC) experimentó un crecimiento de más de 14 puntos. A los 200 mil votos obtenidos en 2019 sumó alrededor de 170 mil voluntades. Un salto a tener en cuenta.
Fuerza Republicana continúa siendo la tercera alternativa más votada en Tucumán, aunque los números de 2023 demuestran una retracción importante. En 2019 el partido de Ricardo Bussi superó la barrera de los 130 mil votos. A eso le sumó la obtención de ocho bancas en la Legislatura. Una verdadera victoria, pese a no hacerse del sillón de Lucas Córdoba. Ahora, en los comicios de junio, el hijo del represor genocida sumó poco más de 44 mil voluntades, perdiendo más de 90 mil en cuatro años.
Quien se metió en la discusión de fuerzas más votadas fue Libres del Sur, partido encabezado por Federico Masso, que se posicionó cómodo en el cuarto lugar del ranking con más de 17 mil votos. En este caso es imposible hacer una comparativa con 2019, ya que ese año el dirigente no compitió en la categoría gobernador y, por el contrario, encabezó la lista de legisladores por Vamos Tucumán, lista que llevaba a Silvia Elías de como candidata a gobernadora y a Germán Alfaro como candidato a intendente de capital.
Por último, la izquierda tucumana no experimentó grandes cambios respecto a 2019. Aquel año compitieron con tres listas que sumaron poco más de 12 mil voluntades entre todas. Este año fueron a las urnas con dos listas, que sumadas obtuvieron el apoyo de poco más de 10 mil tucumanos y tucumanas.
Poder de voto legislativo
El peronismo continuará siendo mayoría en la Legislatura, en poder de más de la mitad de las 49 bancas en juego cada cuatro años. La oposición, en tanto, estará representada por tres fuerzas: la primera Juntos por el Cambio, que a su vez tendrá facciones muy marcadas (UCR por un lado y alfarismo por otro), la segunda el bussismo y por último Libres del Sur con una banca ganada en capital.
34 bancas para el Peronismo (capital 9 / oeste 14 / este 11)
12 bancas para Juntos por el Cambio (capital 7 / oeste 4 / este 1)
2 bancas para el Bussismo (capital 2).