La cotización del dólar paralelo cae en Bolivia a su nivel más bajo en el año

El lunes, tras el inicio del nuevo Gobierno, la divisa norteamericana rozó los 10 bolivianos luego de haber duplicado esa cifra a mediados de año

Tras varios meses con una tendencia a la baja, la cotización del dólar paralelo en Bolivia cayó a su nivel más bajo en lo que va del año este lunes.

La divisa norteamericana llegó a cotizarse en 9,90 bolivianos en algunas casas de cambio, según reportan medios locales. Si bien el monto que aún supera el tipo de cambio oficial, fijo en 6,96, es significativamente menor que los 20 bolivianos que alcanzó en mayo.

En plataformas digitales este martes por la mañana el dólar se cotizaba en 10,20 bolivianos. La tendencia descendente empezó a hacerse visible entre junio y julio, cuando la cotización bajó a los 15,82 y luego a 14,03 bolivianos. En octubre —en plena segunda vuelta electoral— el dólar paralelo ya se movía entre 12,73 y 13,10.

Bolivia atraviesa una aguda escasez de dólares desde inicios del año 2023 que ha derivado en una crisis cambiaria sin precedentes en los últimos años. El problema se origina en la caída sostenida de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), que pasaron de más de 15.000 millones de dólares en 2014 a menos de 2.000 millones en 2025, según estimaciones recientes.

Esta reducción se debe principalmente a la caída de las exportaciones de gas natural, la principal fuente de ingresos del país, además de un elevado gasto público y una menor inversión extranjera, entre otros factores.

La falta de divisas ha provocado dificultades para importadores, empresas y ciudadanos que buscan acceder a dólares, generando un mercado paralelo en el que la cotización supera ampliamente el tipo de cambio que se mantiene fijo desde hace más de una década.

Durante la campaña electoral, el presidente Rodrigo Paz manifestó que liberaría el tipo de cambio del dólar mediante un sistema de bandas de fluctuación. En la víspera, el jefe de Estado adelantó que en los próximos días se darán “buenas noticias” sobre el flujo de divisas para el país, con el fin de normalizar el acceso a los dólares.

“Daremos, en la siguiente semana o al final de esta, muy buenas noticias sobre recursos que hemos podido captar en favor de la población, dolarcitos que tanto se requieren para que la gente esté tranquila y se estabilice nuestra economía”, anunció.

A pesar de que inicialmente rechazó la idea de solicitar créditos externos para no endeudar más al país y dijo que apostaría por “ordenar la casa” y hacer ajustes fiscales internos, en la semana previa a su posesión viajó a Estados Unidos y se reunió con autoridades y organismos de financiamiento externo en busca de respaldo para enfrentar la crisis.

El presidente ha confirmado un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe-CAF y sostuvo reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para el economista Juan Pablo Suárez, entrevistado por el canal Unitel, la baja en la cotización del dólar tiene que ver con un conjunto de factores como una menor importación de productos y expectativas positivas en relación con el nuevo gobierno que generan menor especulación en el mercado.

El ingreso de recursos anunciado por Paz permitiría fortalecer las reservas internacionales y atender la creciente demanda de divisas por parte de importadores y ahorristas, aunque los economistas advierten que la solución será temporal si no se aborda el origen estructural del problema: la dependencia de las exportaciones de gas y el déficit fiscal.