El dólar abrió la semana al alza al tocar los $1500 en la cotización del Banco Nación al cierre del primer día hábil de noviembre, al tiempo que el tipo de cambio mayorista quedó en $1482 a un paso del techo de la banda cambiaria. En eso estarían incidiendo varios factores, uno de los cuáles es que el Gobierno declaró sentirse «cómodo» con ese valor, según detallaron algunos analistas del mercado a PERFIL, lo que ha generado un nuevo punto de referencia que el propio Gobierno parece validar como tipo de cambio “razonable” para esta etapa.
Según estimo Leo Anzalone del CEPEC: «La cotización no baja principalmente porque el propio ministro (Luis) Caputo marcó que se siente cómodo con un dólar en torno a los $1.500, y el mercado lo tomó como una señal clara de nivel de equilibrio», dijo.
En esa línea agregó que a eso se suma que «el Tesoro probablemente esté aprovechando para recomponer reservas, lo que también pone un piso al tipo de cambio en este rango».
Por otro lado, el presidente del Cepec vinculó el hecho a que «las tasas de interés no bajaron tanto como para generar una migración masiva hacia instrumentos en pesos, lo que mantiene una demanda sostenida de cobertura y limita la baja del dólar».
En síntesis, Anzalone destacó que por el momento «no hay una presión descontrolada, pero sí un nuevo punto de referencia que el propio Gobierno parece validar como tipo de cambio “razonable” para esta etapa».
En tanto, algo similar ve Mariano Ricciardi de BDI Consultora de Inversiones: «El dólar a 1.500 pesos, como confirmó el ministro (Luis) Caputo, es un valor al que se siente cómodo el gobierno, por un lado no queda retrasado y genera competitividad para las exportaciones, y al mismo tiempo pareciera estar controlado a pesar de estar en la banda superior, y ahí es donde nosotros creemos que en los próximos meses debería haber algún tipo de recalibración de las bandas de flotación, ya que la inflación fue creciendo a un ritmo mayor que el crawling peg, que es el 1% mensual y va agrandando las bandas de flotación», comentó el economista.
Según su mirada, «al venir de varios meses con inflación del 2%, como el mes pasado, o como se espera para octubre, y mientras las bandas crecen sólo el 1%, automáticamente la inflación nos empujó hacia la banda superior, que es donde hoy estamos, por eso creemos que en los próximos meses, post anuncios positivos de nuevo financiamiento con Estados Unidos, o salida de los mercados, va a haber un recalibramiento de las bandas para que vuelva a estar el dólar en el medio de las bandas de flotación», señaló el analista de mercados.
Por su parte, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras también se refirió al esquema que sostiene el gobierno al argumentar que sigue habiendo «dudas» sobre cómo seguirá.
«Desde las elecciones nuestra visión fue un tipo de cambio que siga cómodamente en la parte superior del esquema cambiario dado que, aunque las elecciones le dieron más chance de vida al esquema actual, las necesidades de divisas se mantienen y aunque haya posiciones sobre cubiertas, los proveedores de cobertura bajo cualquiera de sus formas deben reinvertir esas posiciones, de hecho BCRA ya anunció que comenzaría con la recompra si la demanda de peso acompaña», dijo y agregó que «es cierto que la cuenta financiera puede ayudar pero aún se mantienen ciertas dudas sobre el futuro del esquema», comentó.
Finalmente, el Lic Gastón Lentini consideró también que, «si bien parte del problema desapareció con el llamado «riesgo kuka», el Banco Central sigue con reservas netas negativas y la necesidad de hacer compras de parte del Estado está latente».
En cuanto a su mirada respecto de las tasas, consideró; «Deberíamos ver que las tasas de interés del sistema se acomoden hacia niveles de 25-30% en línea con la inflación, que eso pueda reactivar el crédito y vuelvan a «aparecer los pesos» que reactiven la economía y particularmente el consumo», agregó.
Para terminar su análisis, también mencionó cómo podría bajar el tipo de cambio: «Si las inversiones que van a anunciarse en las próximas semanas traen una lluvia de dólares en 2026, eso sería muy provechoso para todos y hasta podría bajar el dólar pero mientras tanto, son sólo fórmulas en un excel que van a repetir quienes sugerían vender en 1000 pesos», comentó Lentini.
«Desde nuestro punto de vista y luego de la suba de bonos y acciones, sugerimos a los inversores pensar en que luego de la mayor suba de la historia de la bolsa, puede ser momento de cosechar al menos una parte de lo sembrado», completó.