Además, en los últimos quince años, Pekín lleva invertidos más de US$ 20 mil millones en el país, con participación de empresas en sectores como la minería, la energía, las telecomunicaciones y también el financiero.
Mientras que el gobierno de Javier Milei avanza en su alineamiento estratégico con Estados Unidos, China se convirtió en el principal socio comercial de Argentina, de acuerdo a los últimos datos del Indec correspondientes a septiembre. Además, en los últimos 15 años, Pekín lleva invertidos más de US$ 20 mil millones.
Esto se da luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, planteó que el Presidente argentino está dispuesto a correr al país asiático de la región.
En el noveno mes del año, el intercambio de bienes arrojó un monto de US$ 3.109 millones entre exportaciones (US$ 1.293 millones) e importaciones (US$ 1.816 millones) y superó el flujo con Brasil que implicó US$ 2.892 millones.
“Este resultado se dio en parte, pero no totalmente por la quita temporaria de las retenciones y la liquidación que se hizo muy grande de porotos de soja. Esto muestra la potencialidad que tiene nuestro país de hacer crecer sus exportaciones cuando no hay retenciones, algo que nuestros vecinos no tienen, como por ejemplo Brasil”, expresó a PERFIL Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.
En cuanto a las exportaciones en septiembre, el 60,5% de los despachos se concentró en porotos de soja, que registraron un crecimiento interanual de 613,8%.
Los productos más importados fueron fosfato monoamónico; vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas; fosfato diamónico; vehículos n.c.o.p. equipados para la propulsión; y partes para aparatos receptores de radiodifusión, monitores y proyectores; aparatos receptores de televisión.
En el acumulado del año, las ventas a Pekín incrementaron un 29,3% interanual y las compras un 66,2% respecto al mismo período del año pasado. Esto provocó que la balanza comercial implique un rojo de US$ 6.572 millones en los primeros nueve meses de 2025.
Además de septiembre 2025, China se ubicó como principal socio comercial de Argentina en varias ocasiones donde también superó a Brasil y Estados Unidos. En concreto, durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2020, según datos del Indec.
El país asiático lleva invertidos en Argentina más de US$ 20 mil millones desde 2010, año de mayor entrada de capitales. Las empresas chinas se encuentran en diversas áreas como energía, minería, telecomunicaciones y banca.
“Entre esos proyectos, están vigentes las inversiones de Ganfeng Lithium, Tibet Summit, Zijin, Liex Zijin en Catamarca, Shandong Gold en San Juan, las inversiones de la China National Oil Corporation en petróleo y gas, socio de Panamerican Energy; las inversiones que realizó Huawei y el ICBC”, agregó Conconi.
La balanza comercial registró un total acumulado entre enero y septiembre de 2025 fue de US$ 6.030 millones, una disminución del 60% con relación al mismo período del año anterior, que arrojó un saldo positivo por US$ 15.075 millones. La reducción del excedente se debe al crecimiento de las importaciones del 30,6%, mientras que las exportaciones subieron un 7,5% en el período.