El gobierno nacional de Javier Milei impulsa una reforma laboral, la cual será discutida en el marco de la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, y se trata de uno de los principales ejes para el segundo tramo de su mandato libertario.
Pese al respaldo surgido de las urnas con el 41% de los votos e imponiéndose en 15 provincias, algunas voces en el sindicalismo comienzan a poner reparos ante los primeros borradores que circularon sobre una eventual reforma laboral.
Las modalidades al esquema salarial y modos de contratación que impulsa el Gobierno Nacional en el marco del Consejo de Mayo, y con la supervisión de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello y el secretario de Trabajo, Julio Cordero plantea:
- Convenio colectivo porque tenga prioridad sobre el convenio de actividad.
- Paritarias que contemplen principio esencial sostenido por OIT: la sostenibilidad económica de las empresas.
- Salario dinámico por mérito y productividad.
- Incorporación de criterios objetivos de rendimiento y resultados en las negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales.
En tanto, en el proyecto del oficialismo busca también flexibiliza las condiciones de contratación. Esa otra parte de lo que pone en pie de guerra a muchos gremios.
Con el objetivo de agilizar contrataciones, se busca:
- Digitalización de los procesos de registro.
- Eliminación de trabas burocráticas.
- Libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte.
- Implementación de bancos de horas.
En la redacción del proyecto también está involucrada la Secretaría Legal y Técnica de la presidencia, a cargo de María Ibarzábal Murphy, y el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
Con todo, la sola mención de una reforma laboral puso en alerta a los gremios.
Para Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la UEJN “hablar de “salarios dinámicos” es abrir la puerta a bajarlos. Además, señaló que proponer “convenios por empresa” apunta a debilitar las negociaciones colectivas; y extender la jornada laboral a 12 horas nos acerca a formas “extremas de explotación”.
Abogado laboralista cordobés sobre extender la jornada laboral a 12 horas: «Es una burrada absurda»
La línea de lucha que están dispuestos a seguir por parte de los gremios es la de medidas de fuerza, movilización, contactos legislativos y por último, la judicialización.
Una de las patas que tiene el Consejo de Mayo es la gremial. La que está representada por Gerardo Martínez, el líder de U.O.C.R.A. y hombre fuerte de la CGT, que por ahora se ha mantenido en silencio.
Sin embargo, Volcovinsky quien aspira a ocupar una silla en la próxima conducción colegiada cegetista salió con los tapones de punta.
Por ahora el Gobierno no definió fecha sobre cuando será la presentación del anteproyecto, aunque están citados 19 gobernadores para mañana a la Casa Rosada, momento en el que el Presidente se ponga al frente de las negociaciones buscando sumar músculo político.