El Gobierno de Javier Milei consiguió este fin de semana una victoria crucial en las elecciones legislativas que le facilitará el camino para impulsar las reformas que anunció hace algunos días. Entre ellas se encuentra la reforma laboral, que tendrá entre sus puntos quitar el sistema de paritarias, limitar los juicios laborales, incorporar los “salarios dinámicos”, etc.
El miércoles 23, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, lo adelantó en la Comisión de Presupuestos y Hacienda de Diputados en el Congreso de la Nación: “Tenemos que lograr que la Argentina pueda producir y trabajar, y para ello en ese esquema es fundamental mantener el equilibrio fiscal”, dijo el funcionario.
Los cambios que se proponen en la reforma laboral
Perfil consultó con el abogado laborista Lucas Battiston, miembro de la firma PASBBA, quien destacó como puntos fundamentales del proyecto de ley de reforma laboral que impulsa la diputada Romina Diez, de La Libertad Avanza:
– Banco de horas extras: Se flexibiliza la jornada laboral, en donde la empresa no pagará horas extras, sino que acumulará esas horas extras para que el empleado las pueda recuperar dentro del mismo mes. Incluso se habilita a que se cumplan jornadas de hasta 12 horas.
– Juicios laborales: Se actualizarán en base al artículo 768 del Código Civil, pero con un máximo de IPC más 3% anual.
Mauro González: “La situación de las pymes está muy crítica, necesitamos una emergencia económica real”
– Pago de indemnizaciones en cuotas: En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, que las condenas laborales se paguen hasta un máximo de 12 cuotas mensuales ajustadas en base a la tasa de interés que corresponda.
– Descentralizar la negociación colectiva: De esta manera se habilita que primen los convenios colectivos de empresa por encima de los convenios colectivos de actividad.
– Salario dinámico: Los aumentos salariales tendrían correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato.
Battiston luego mencionó que este proyecto de ley “podría funcionar si tenemos una economía más o menos estable. Si la inflación sigue tendiendo a la baja y entonces no necesitas recomponer los salarios por el efecto de la inflación, ahí sí es más sencillo aplicar aumentos salariales selectivos por productividad”.
Creación del RIMI
En el proyecto de ley impulsado por la diputada libertaria, Romina Diez, se establece el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI) aplicable en todo el territorio de la República Argentina. Funcionará como un RIGI y será similar tanto por sus efectos directos como por su ámbito de aplicación para inversiones de mediana categoría.
Al igual que el RIGI, el RIMI establece el monto mínimo de la inversión alcanzada, también contiene previsiones respecto de la devolución anticipada del IVA, amortización acelerada, así como otros tipos de beneficios fiscales y aduaneros.
El Gobierno aprobó el octavo proyecto del RIGI con una inversión de u$s 2.672 millones
Incentivos para pymes
En cuanto al “Incentivo al empleo” y contempla lo siguiente:
– Bonos de Crédito Fiscal para nuevas contrataciones,
– Beneficios impositivos por 12 meses según el tamaño de la empresa (micro: 100%, pequeñas: 75%, medianas: 50% y grandes: 25%).
– Aplicación de los bonos exclusivamente para contratos que incrementen la nómina total respecto al período base.
– Suspensión paulatina de planes de asistencia social para quienes ingresen al empleo formal.
– Bonificación del 100% en contribuciones patronales por nuevos empleados provenientes del sector público, con exclusiones para determinados cargos de alta jerarquía.
La mirada pyme
La presidenta de la comisión pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), Elisabet Piacentini, opinó que “todo nuevo empleo generado tiene que tener menos contribuciones patronales. Eso anima a tomar más empleados”, luego agregó que “cada pyme necesita tomar más empleados, pero no se anima a hacerlo debido a los altos costos”.
Al ser consultada por la reforma en materia sindical, ve con buenos ojos la chance que tendrán las pymes de “sentarse a conversar con los sindicatos” para evaluar cada caso como ya lo hicieron algunos que han bajado algunas cuotas que veían que estaban altas, como empleados de comercio, con respecto a los aportes a los seguros La Estrella.
Más del 60% de las pymes no evalúa invertir debido al derrumbe del consumo
Otro punto que la especialista consideró importante es la de derogar la ley de trabajo a domicilio que data del año 1942 y es un freno a la figura de los trabajadores dentro de los talleres en el rubro de la moda y del calzado.
Con respecto a los juicios laborales, Piacentini opinó que los intereses “deben tener un número lógico” porque “hoy en día un juicio empezado por 2 millones de pesos en la época de la pandemia por culpa de la justicia laboral que se demoró muchísimo en trabajarlo llega a una sentencia de casi 80 millones de pesos”.
Por último, mencionó que la conclusión es que “se deben sentar en la mesa de negociación las empresas pymes, las cámaras empresariales junto con los legisladores y los directivos de los sindicatos para juntos sacar una legislación que sirva a todos los sectores”, destacó Piacentini.