UCN recuperará litio y cobalto presente en celulares, tablets y baterías de notebooks en desuso

La campaña “Minerales en Movimiento: del celular al laboratorio, juntos por un futuro sustentable”, abre nuevas oportunidades de desarrollo en la región de Antofagasta.

En el marco del Mes de la Sustentabilidad, la Universidad Católica del Norte (UCN) comenzó la recepción de celulares, tablets y baterías de notebooks desechadas, para dar inicio a un innovador proceso de reciclaje y recuperación de litio y cobalto, entre otros elementos, presentes en estos artículos electrónicos.

La puesta en marcha de esta iniciativa tuvo como hito el lanzamiento de la campaña “Minerales en Movimiento: del celular al laboratorio, juntos por un futuro sustentable”, realizado en la Casa Central de la UCN en Antofagasta, con la participación de escolares invitados del Liceo Andrés Sabella, así como representantes de la comunidad local.

Este proyecto de innovación tecnológica y ambiental, abrirá nuevas oportunidades para el aprovechamiento y recuperación de elementos que antes terminaban en la basura sin ningún tipo de tratamiento.

“Esta campaña nos permite tener una gestión responsable de los residuos, pero además conectarla con la investigación. En Chile se eliminan cada año cientos de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, y si no lo gestionamos bien hay una contaminación directa que afecta al suelo, el aire y el agua”, resaltó Camila Sandoval Arancibia, jefa de UCN+Sustentable, quien indicó que el objetivo de la iniciativa es dar circularidad a equipos desechados.

La invitación a reciclar está abierta a toda la comunidad antofagastina, y el punto de acopio permanece abierto al interior de la Casa Central de la UCN en instalaciones de la Dirección de Servicios de esa Institución.

Quienes deseen llevar equipos deben registrarse con el objetivo de entregar transparencia al proceso y realizar la trazabilidad de la entrega.

Camila Sandoval puso énfasis en que sólo serán aceptados aquellos artículos electrónicos autorizados para reciclaje, como celulares, tablets y baterías de notebooks. No serán recibidos y quedarán excluidos de este proceso elementos como cables, monitores o notebook completos, entre otros objetos relacionados.

Indicó que la campaña tiene carácter permanente ya que no hay otro sitio en Antofagasta donde sea posible gestionar este tipo de residuos. De igual forma, subrayó que la iniciativa está ligada directamente a la Política de Sustentabilidad UCN, vigente desde 2023, y con la certificación del Acuerdo de Producción Limpia, aspectos que la hacen mantener una coherencia con los valores y misión institucional sobre la materia.

“Hoy los invitamos a poner en movimiento los minerales que ya no usamos, y con ellos, el conocimiento, la participación y la responsabilidad compartida, desde la región de Antofagasta hacia el país”, resaltó Camila Sandoval.

Una vez recolectados los artículos electrónicos serán entregados al Anillo de Investigación “Talackutur Lithium Bio-R”, el cual estará encargado de hacer pruebas para recuperar minerales como cobalto y litio, entre otros elementos.

Este proyecto, que cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), involucra un trabajo colaborativo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, y Universidad Andrés Bello. Su objetivo central es recuperar litio y cobalto de baterías de litio usadas mediante el uso de microorganismos y técnicas biotecnológicas.

Sobre los alcances de este trabajo, el Dr. Francisco Remonzellez Fuentes, académico del Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente de la UCN, y director del Proyecto Anillo Talackutur, precisó que la idea central es dar valor a los residuos electrónicos, en especial baterías.

“El litio y el cobalto son elementos críticos cuya cantidad disponible es cada vez más escasa, y en algún momento las fuentes naturales se van a agotar y tendremos que recuperar estos elementos de los residuos. Nuestro objetivo es valorizar estos residuos y tratar de recuperar estos elementos críticos para poder reutilizarlos”, especificó el investigador, junto con enfatizar que el proyecto contribuye a descomprimir los sistemas de extracción de litio existentes en la zona.