Polémica en la Adm. Pública: UPCN defiende la liquidación de los salarios de Catamarca

Claudia Espeche explicó los alcances del mecanismo que ajusta los sueldos públicos cada dos meses y dio su mirada sobre lo que se cobró este mes y el reclamo de los agentes provinciales.

En paralelo, la Lista Magenta Verde, oposición dentro del gremio ATECa denunció fallas en la liquidación de haberes docentes y reclamó recomposición urgente.

Mientras crecen los reclamos a medida que los haberes de la Administración Pública van siendo cobrados por los agentes, este martes, ya percibieron sus salarios los docentes y para este miércoles estaba previsto que hagan lo propio los distintos organismos de la Administración Pública Provincial, desde la Provincia no se emitió aclaración y es la titular de uno de los gremios quien salió a dar una aclaración ante la marea de quejas,

En este sentido la secretaria general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) Catamarca, Claudia Espeche, detalló los últimos incrementos salariales acordados para los trabajadores estatales y explicó el funcionamiento del «nivelador», una herramienta que busca elevar los pisos salariales y garantizar una actualización bimestral acorde con la inflación.

Según precisó la dirigente, con el sueldo de septiembre se hizo efectivo el pago de $20.000 correspondientes al adicional no remunerativo pactado en la última paritaria, lo que llevó el salario mínimo provincial a $800.000. Además, se acreditó la primera cuota del bono de $120.000, equivalente a $40.000, que se completará en tres tramos.

Espeche subrayó que el mecanismo del nivelador «permite levantar el piso salarial» e incorporar el porcentaje de incremento bimestral, lo que —según señaló— genera «mayor equidad» entre los distintos sectores de la administración pública. «Este ítem lo logramos instalar para que haya justicia salarial entre todos los trabajadores del Estado», sostuvo.

De acuerdo con la secretaria general de UPCN, el salario mínimo de un empleado público provincial pasó de $613.000 a comienzos de 2025 a $800.000 en septiembre, lo que representa un aumento del 34%, mientras que la inflación acumulada del año fue del 19,5%. «Gracias a este mecanismo, los trabajadores de la base de la pirámide salarial tienen un mejor ingreso», explicó.

No obstante, Espeche reconoció que los incrementos acordados no alcanzan para compensar el impacto de la crisis económica. «Estos aumentos no solucionan los problemas reales de los trabajadores, que están afectados por un Gobierno nacional que ajusta y encarece los servicios básicos como la luz, el gas, el alquiler o el combustible. Los bonos son un alivio, pero no resuelven el problema de fondo», advirtió.

Mientras tanto, el sector educativo volvió a manifestar su malestar por demoras y diferencias en el cobro de haberes. A través de un comunicado, la Lista Magenta Verde denunció «graves irregularidades» en la liquidación salarial de los docentes correspondientes al mes en curso.

«Denunciamos públicamente que no se aplicó el aumento del 3,8% acordado en la última paritaria ni se hizo efectivo el bono de $40.000 prometido», señala el texto difundido por la agrupación.

Los docentes calificaron la situación como «un nuevo atropello contra los derechos laborales», y advirtieron que Catamarca «tiene hoy los salarios docentes más bajos del país», lo que consideran «una afrenta a la educación pública y a las condiciones dignas de trabajo».

«El ajuste permanente empuja a miles de educadores al límite, afectando nuestra salud física, mental y emocional, y atentando contra el derecho a enseñar y aprender», afirmaron desde la agrupación, que exige el pago inmediato de lo adeudado y una recomposición salarial urgente.