Roberto Cachanosky: “El Tesoro está usando plata de los contribuyentes para manejar el tipo de cambio que debería flotar libremente”

En relación a lo que espera el mercado, el economista expresó: “Después de las elecciones de octubre es muy probable que tengamos algún cambio en la política monetaria y cambiaria”.

El economista, Roberto Cachanosky, dialogó con Canal E y se refirió a la situación del mercado cambiario argentino y cuestionó la estrategia del Gobierno de intervenir con recursos públicos para contener el dólar.

“El Tesoro, en rigor, lo que está haciendo es cobrarle impuestos a la gente para comprar dólares y después vende esos dólares para bajar el tipo de cambio, o sea, está usando plata de los contribuyentes para manejar el tipo de cambio que debería flotar libremente”, afirmó Roberto Cachanosky.

 

Expectativa por un cambio en la política monetaria y cambiaria

Según desarrolló, el Ejecutivo está cometiendo un error de diagnóstico al intentar fijar artificialmente el valor del dólar: “Finalmente el dólar va a encontrar su cauce, después de las elecciones de octubre es muy probable que tengamos algún cambio en la política monetaria y cambiaria y a eso el mercado lo está descontando”.

Cachanosky advirtió sobre la falta de transparencia en las operaciones del Tesoro: “El Tesoro no informa diariamente cuánto vende”. Y enfatizó: “Son fondos públicos, no son fondos de Kirchner, ni del ministro de Economía Caputo, ni de Milei, son fondos de los contribuyentes, de manera que no es que pueden informarlo en un boletín que sale dentro de tres meses, deberían informarlo diariamente porque eso influye en la cotización de los mercados y la gente tiene que tomar posiciones y tomar decisiones hacia el futuro”.

 

El Gobierno y la utilización de viejas prácticas

A su vez, consideró que la actual política cambiaria es una repetición de viejas prácticas. “Esto yo lo veo desde la década del 70. Milei lo descubrió hace poco, pero está haciendo exactamente lo contrario. Milei siempre decía que el dólar tenía que flotar libremente, que nadie podía decir cuál era el tipo de cambio que tenía que regir en el mercado, que los precios tenían que ser libres, etcétera, etcétera”, sostuvo.

En ese sentido, el economista apuntó contra la contradicción entre el discurso libertario y las medidas oficiales: “Dijo que iba a cerrar el Banco Central y el Banco Central se la pasa sacando regulación tras regulación para las operaciones de los bancos. Le sube los encajes, le dice cuántos dólares puede tener en la cartera, todo lo contrario a lo que gritaban las cámaras”.

Sobre qué ocurriría si el Gobierno levantara el cepo, explicó: “Va a haber un overshooting, pero probablemente no sea continuo, sino que sea un salto de una vez, si es que el Banco Central deja de emitir moneda”.