La inflación de septiembre podría superar el 2%, según consultoras privadas

Los alimentos y precios regulados impulsan el alza. El dato marcaría un quiebre respecto de la desaceleración observada en los últimos meses.

El mercado está atento al próximo dato oficial de inflación que publicará el INDEC. Mientras tanto, las principales consultoras privadas ya anticipan un índice por encima del 2% para septiembre.

Estimaciones privadas muestran un leve repunte: C&T Asesores Económicos estimó una inflación del 2,3%. Eco Go la ubicó en 2,1%.

Orlando Ferreres & Asociados proyectó un 2,2%. Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso registró un 2,4%.

Estas cifras están en línea con una inflación interanual cercana al 32% y una acumulada de 22% en lo que va del año.

 

¿Se mantiene la tendencia alcista?

La inflación de septiembre abre interrogantes. Aunque no se espera un descontrol como en años anteriores, los analistas ven difícil que el índice mensual vuelva a ubicarse por debajo del 2%.

Los bienes de consumo masivo arrastran el promedio con cierto rezago. Además, la evolución del dólar financiero podría tener mayor impacto en los precios hacia fin de año.

 

Deflación puntual en alimentos durante octubre

A pesar del repunte en septiembre, octubre comenzó con una señal positiva. En la primera semana, los precios de alimentos y bebidas bajaron 0,4%, luego de haber subido 0,9% la semana anterior.

Según Eco Go, el 79% de los productos no tuvo variaciones. Las bajas se concentraron en carnes y bebidas, que compensaron subas en panificados.

La medición móvil de cuatro semanas aún muestra una suba promedio del 1,4% mensual, con un 2,2% punta a punta. Aunque el dato semanal es transitorio, podría aliviar momentáneamente el índice general de octubre.

 

Expectativas para los próximos meses

Los analistas estarán atentos a dos factores clave: el comportamiento de la demanda y las decisiones del Gobierno sobre precios regulados.

Si la tendencia actual se mantiene, la inflación podría cerrar 2025 cerca del 30%, un nivel más alto que el previsto inicialmente por el Ministerio de Economía.