Tras la conclusión de la consulta indígena, Corfo confirmó los aportes económicos que las comunidades del salar de Atacama, junto a municipios y al gobierno regional, recibirán como parte del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación del litio.
Los recursos podrían alcanzar hasta US$150 millones anuales, dependiendo del precio del carbonato de litio, y se destinarán exclusivamente a proyectos colectivos, no al bolsillo de los comuneros, salvo el fondo intergeneracional.
La consulta involucró a 28 comunidades y 40 asociaciones del pueblo atacameño y analizó 13 temas de los borradores de contratos con SQM y Codelco. Estos contratos permiten a SQM aumentar su producción hasta 300 mil toneladas de litio entre 2025 y 2030, mientras que Codelco explotará el salar entre 2031 y 2060. Tras la revisión, el consejo directivo de Corfo autorizó la firma de los contratos, que fueron enviados a Contraloría para su ratificación legal, según consignó Pulso de La Tercera.
Cuatro fondos principales
- Fondo 1: Proyectos de inversión y fomento de comunidades indígenas, con US$10-15 millones anuales, más 0,1% de las ventas sin tope y un millón de dólares adicional.
- Fondo 2: Proyectos de desarrollo de comunidades (planes de vida, protección del salar), con US$9 millones anuales entre 2025-2030, y entre 2031-2060, US$8-13 millones anuales según el precio del carbonato de litio, más 0,1% de las ventas sin tope, un millón adicional y posibles bonos si el precio del litio supera US$18.000, US$23.000 o US$28.000 por tonelada.
- Fondo 3: Financiamiento de iniciativas de asociaciones indígenas, con 0,13% de las ventas anuales sin tope, mínimo garantizado de US$2 millones anuales y US$500 mil adicionales.
- Fondo 4 (intergeneracional): Beneficios para adultos mayores, con US$1 millón anual desde 2025 hasta 2060. El capital generado se mantiene a perpetuidad, y los intereses financiarán pagos futuros a los comuneros.
Los aportes a municipios y al gobierno regional se distribuirán de la siguiente manera: la Municipalidad de San Pedro de Atacama recibirá 0,2% de las ventas anuales sin tope; la Municipalidad de Antofagasta, 0,1% de las ventas anuales sin tope; la Municipalidad de María Elena, 0,1% de las ventas entre 2025-2030 y solo del potasio entre 2031-2060; y el Gobierno Regional de Antofagasta recibirá 1,17% de las ventas anuales sin tope. Además, al menos el 30% de los aportes anuales al gobierno regional se destinarán a proyectos de gran escala de interés transversal para la comuna de San Pedro de Atacama.
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, señaló a Pulso que estos recursos están pensados para beneficios colectivos, garantizando que la explotación del litio se traduzca en desarrollo y bienestar para las comunidades y territorios involucrados.