En un encuentro clave, ambas partes delinearon acciones para potenciar el Corredor Bioceánico, un proyecto que conecta a Jujuy con Paraguay, Chile y Brasil, a través de la digitalización, ciberseguridad y conectividad. Esta alianza busca posicionar a la provincia como un nodo logístico y tecnológico en el norte argentino.
La ministra Isolda Calsina, anfitriona de la reunión, calificó el diálogo como “muy productivo” y destacó su relevancia: “El Corredor Bioceánico y la transformación digital son oportunidades únicas para Jujuy. Queremos unir el talento de la ingeniería local con políticas públicas para hacer más eficiente y seguro el Estado”. Las propuestas del Colegio de Ingenieros incluyen modernizar organismos públicos y garantizar la trazabilidad profesional mediante la matriculación de ingenieros en la administración.
Sergio Aramayo, presidente del Colegio, enfatizó la necesidad de agilizar los procesos estatales: “Queremos aportar nuestra expertise para que Jujuy esté a la vanguardia”. Aramayo anunció que en junio se realizarán jornadas técnicas donde se analizará el impacto del Corredor Bioceánico desde la perspectiva de la ingeniería. Por su parte, Julio Olivera, directivo del Colegio, subrayó la importancia de la conectividad digital: “Estamos estudiando fibra óptica, respaldo de datos y comunicación satelital para optimizar el transporte y la integración regional”.
El Corredor Bioceánico, que atraviesa Jujuy por la Ruta Nacional 52, es una prioridad del gobernador Carlos Sadir. En 2024, la provincia invirtió $300 millones en infraestructura vial y digital para fortalecer este eje, según el Ministerio de Infraestructura. Estas acciones no solo mejoran la logística, sino que generan oportunidades económicas para comunidades como Susques y Perico. La colaboración con el Colegio de Ingenieros refuerza el compromiso de Jujuy por un Estado moderno, conectado y preparado para el futuro.