Desempleo sigue a la baja: llegó a 6,8% en la Región de Antofagasta

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 6,7%, con una baja de 1,6 pp. en doce meses.

La Región de Antofagasta registró una tasa de desocupación de 6,8% durante el trimestre enero- marzo 2025, reportó el INE, en una segunda baja consecutiva.

Esto porque en la anterior medición el desempleo llegó a los 7,4% para el trimestre diciembre 2024-febrero 2025 en la zona.

La cifra actual del periodo enero-marzo 2025 significó un descenso de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza en la fuerza de trabajo (1,4%) fue menor al aumento presentado en la variación de las personas ocupadas (2,6%). Por su parte, las personas desocupadas bajaron un 12,6%.

Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 65,3% y 60,8%, creciendo 0,3 pp. y 0,9 pp., respectivamente.

Asimismo, la población fuera de la fuerza de trabajo subió 0,2%, influida por las personas inactivas habituales ( 2,1%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 6,7%, con una baja de 1,6 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 6,8%, con una disminución de 0,7 pp. en el mismo período.

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un aumento de 2,6%, incidida por el aumento en los hombres (2,6%) y el alza en las mujeres (2,6%).

Los sectores que más contribuyeron a la ampliación de la población ocupada fueron minería (6,3%), alojamiento y servicio de comidas (15,0%) y construcción (5,0%); mientras que, por categoría ocupacional, las personas ocupadas como trabajadores por cuenta propia (15,3%) y la categoría asalariados formales (1,1%) fueron las categorías ocupacionales que más incidieron en el crecimiento de las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se ubicó en 19,8%, con una baja de 0,3 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 0,9%, incididas por las mujeres (3,6%).

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 13,7%, bajando en 1,9 pp. en el período. En los hombres se situó en 10,4% y en las mujeres, en 18,0%. La brecha de género fue 7,6 pp.