En un mes marcado por el fuerte salto de la inflación, que alcanzó su variación más alta en 32 años, el consumo masivo creció durante agosto. De acuerdo a relevamientos privados, la mejora se explica por el alza en las ventas en los supermercados, que registraron un fuerte salto la semana posterior a las PASO.
Así se desprende del relevamiento que realiza la consultora Scentia, que registró un incremento en el volumen de ventas del 5,2% en agosto frente al mismo mes del año anterior. “El crecimiento, si bien es alto y hasta inesperado, tiene su explicación en el gran desempeño del canal Supermercados. Aunque este canal lleva varios meses positivos y ya se compara con bases altas de 2022, continúa ganando tráfico y aumentando sus ventas”, explicaron desde la firma.
En ese contexto, el estudio destacó un “salto” del 24,4% en las ventas en supermercados en la semana del 14 al 20 de agosto, luego de las PASO. Este marcado incremento podría explicarse a partir de la decisión de muchos consumidores de anticipar compras en productos de consumo masivo, a modo de cobertura ante los esperados aumentos de precios por la devaluación del dólar oficial.
Incrementos que, de hecho, se dieron. Por caso, de acuerdo al informe de Inflación en Supermercados del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), “el salto devaluatorio implicó que la inflación semanal pasara de 1,3% al 4,8%” la semana posterior a las PASO. Además, el miércoles 16 de agosto, los precios en supermercados tuvieron un alza diaria del 2,6%, cuando el ritmo promedio previo era del 0,2%.
En ese escenario, tal como relevó Scentia, las ventas en supermercados crecieron en agosto 14,1% interanual, mientras que en los autoservicios de cercanía cayeron 3,2%. “Es relativamente parecida la situación entre GBA e Interior para supermercados, y muy marcada la retracción de Autoservicios en GBA (-21,6%)”, explicaron desde la firma, y detallaron: “Todas las canastas positivas en Supermercados y solo tres positivas en Autoservicios (alimentación, perecederos e impulsivos)”.
Así, en los primeros ocho meses del año, el consumo masivo acumula un alza del 0,2%, según Scentia. La brecha entre los distintos canales también es notoria en esta comparación: mientras que los supermercados crecieron un 8,2%, en los autoservicios la caída es del 6,8%.
La diferencia de precios entre los distintos canales explica esta disparidad en la demanda. Una realidad que, según explicaron desde Scentia a Ámbito, no se modificará a partir de la reciente medida anunciada por el Gobierno de devolución del IVA para los productos de la canasta básica. Tal como señalaron, la medida puede ayudar a sostener el consumo, pero “no cambiaría la dinámica de elección de lugar de compra”.