Vivienda y Entorno en Antofagasta muestra una disminución en el Índice de Calidad de Vida Urbana

Si bien la capital regional mantiene en general su nivel medio-alto en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2022, en la variable Vivienda y Entorno mostró una variación de medio-alto a medio-bajo en comparación con el estudio anterior. Deterioro de espacios públicos y falta de habilitación de nueva infraestructura urbana, además de hechos delictuales, son algunas de las causas, de acuerdo a la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Marcela Torres.

En 2022 la ciudad de Antofagasta se mantuvo en el nivel medio-alto el Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU, donde la capital regional no registró mayores variaciones en comparación a la versión 2021 del estudio, manteniéndose sin variación en cinco de las seis dimensiones analizadas.

De acuerdo al estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, la comuna de Antofagasta evidenció que la dimensión Condiciones Laborales se mantuvo en un nivel Alto; las dimensiones Ambiente de Negocios, Conectividad y Movilidad, y Condiciones Socioculturales se mantienen en Medio Alto; Salud y Medio Ambiente se mantiene como Bajo.

No obstante, hubo una dimensión que varió a la baja. Se trata de Vivienda y Entorno, que pasó de Medio Alto a Medio Bajo.

Para la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, el resultado no es de extrañar dado que la ciudad no ha tenido grandes cambios entre el 2021 y 2022 en materia de inversión en infraestructura pública que permitan elevar los estándares de calidad de vida urbana.

“Para nuestra ciudad siguen siendo materia pendiente hacerse cargo de temas relacionados a Salud y Medio Ambiente y Vivienda y Entorno, que pueden ser fácilmente apreciables a simple vista recorriendo la ciudad”, indicó Torres.

En este sentido, la presidenta de la CChC Antofagasta explicó a El Diario de Antofagasta las razones de la variación a la baja en la variable Vivienda y Entorno en Antofagasta entre 2021 y 2022.

En este sentido, explicó que “la variación de medio alto a medio bajo en la dimensión Vivienda y Entorno del ICVU 2022, se da por el análisis de las variables que la conforman como; viviendas en hacinamiento, metros cuadrados de áreas verdes por habitante e incluso tasa de delitos cometidos en el espacio público, por nombrar algunas, que en definitiva reflejan la realidad que vivimos en la comuna en materia de déficit habitacional, aumento de asentamientos informales, deterioro del espacio público y falta de habilitación de nueva infraestructura urbana de calidad, y distintos hechos delictuales que se han cometido el último año en nuestra ciudad“.

Marcela Torres indicó al respecto que “en cuanto a vivienda y seguridad se está trabajando para mejorar la situación. Sin embargo, está pendiente atender lo relacionado a espacio público, para ello es clave que se generen proyectos en esa línea desde la autoridad comunal“.

Así, una respuesta que permitiría mejorar estos resultado es la realización de “iniciativas que promuevan la vida en comunidad y para las familias a través de proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida urbana de los habitantes de Antofagasta y no se queden solo en una declaración de buenas intenciones“.

Hechos concretos que pueden mejorar el índice de Antofagasta, de acuerdo a la presidenta del gremio, son “proyectos para mejorar el espacio público, avanzar en el cierre y remediación del ex vertedero, seguir ejecutando el plan de emergencia habitacional del Gobierno y garantizar mayor seguridad en toda la ciudad. Todas materias que impactan directamente en la calidad de vida de las personas“.