En un durísimo fallo contra el espionaje ilegal absuelven al vocero de Rosatti

El juez Sebastián Ramos archivó una causa contra Silvio Robles al considerar que no pueden ser admitidas pruebas obtenidas mediante inteligencia ilegal y recordó que era un método de la dictadura.

En un durísimo fallo contra el espionaje ilegal, el juez federal Sebastián Ramos absolvió a Silvio
Robles, el vocero de Horacio Rosatti, en una causa derivada del escándalo de los chats con Marcelo
D'Alessandro.
Ramos intervino ante una denuncia del abogado Gastón Marano contra Robles por presuntas
"negociaciones incompatibles", a partir de las supuestas conversaciones entre los involucrados por
el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a lo
que surge en la información que fue hackeada del celular del ministro de Seguridad porteño en uso
de licencia.
El magistrado rechazó de plano tener en cuenta pruebas que fueron obtenidas de manera ilegal para
continuar con la investigación, lo que establece un antecedente muy fuerte para las otras causas
surgidas del escándalo de los chats.
"El juez debe velar porque no haya injerencias arbitrarias o ilegales en la vida privada de las
personas sin razón que lo justifique", planteó Ramos, que recordó que ni el Estado ni nadie debe
entrometerse en la "vida privada de forma ilegal". "Esta protección, vuelvo a reiterar, sufrió su
punto de menoscabo más alto durante la última dictadura militar", recordó el juez Ramos, que
remarca sobre la necesidad de reconstruir el estado constitucional de Derecho.
"Es inadmisible e insostenible, que un proceso se inicie con prueba violatoria a las mínimas
garantías constitucionales, y/o lo que es peor aún, que pueda ser iniciada a través de la comisión de
un delito penal", sostiene en el párrafo más duro sobre el intento de usar los hackeos para armar
causas.

"No pueden ser admitidas bajo ningún concepto como parte de un juicio respetuoso del debido
proceso, pruebas o testimonios que hayan sido obtenidos, como a esta altura puede observarse,
mediante maniobras organizadas basadas en actividades de inteligencia ilegal", insiste Ramos, en
línea con los argumentos que había tenido el fiscal Carlos Stornelli para desistir de la acusación
contra Robles.
En lo que pareció un mensaje al oficialismo, el juez Ramos recordó que este mismo criterio lo
utilizó al intervenir en una denuncia contra Matías Lammens porque las presuntas pruebas en su
contra también habían sido obtenidas de manera ilegal.
——
Cumbre en Buenos Aires
Celac: Maduro confirmó que viene y el Gobierno
se prepara para una cumbre agitada y polarizada
El presidente venezolano estará el martes en Buenos Aires; también habrá delegaciones de Estados
Unidos y China; se preparan manifestaciones contra el mandatario chavista; Patricia Bullrich pidió
su detención
El hotel Sheraton de Retiro y sus inmediaciones amenazan con convertirse, el martes, en epicentro
de pasiones antagónicas entre los gobiernos y partidarios de las democracias occidentales, y los
militantes del “eje bolivariano”, encabezado por los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
Nicolás Maduro confirmó su presencia en la inminente cumbre de la Celac, aunque aún restan
detalles de su llegada al país.
El gobierno de Alberto Fernández y la Cancillería que encabeza Santiago Cafiero trabajan contra
reloj en la organización de la cumbre, que el martes concentrará en ese sitio a presidentes y
mandatarios de Latinoamérica como Maduro, e invitados especiales, entre los cuales estarán nada
menos que delegaciones de Estados Unidos y China, todo un logro y a la vez un desafío mayúsculo
para un Gobierno que se jacta de preservar los “equilibrios” en la región.
Ayer por la tarde, el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, confirmó vía Twitter la
presencia de una delegación del gobierno del presidente Joe Biden, encabezada por el senador Chris
Dodd, asesor especial de Biden para las Américas, más funcionarios del Departamento de Estado y
el Consejo de Seguridad Nacional. Si bien el invitado originalmente fue el propio presidente
norteamericano, la llegada de una delegación es un guiño positivo en las relaciones bilaterales,
alteradas por las críticas del gobierno de Estados Unidos a la embestida del Gobierno contra la
Corte Suprema. No es, precisamente, el mejor ámbito para la delegación norteamericana: la Celac
fue creada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, e históricamente fue el foro en el
que países cuestionados como la propia Venezuela, Cuba y Nicaragua encontraron la posibilidad de
hacer oír su voz.