Uruguay: se analiza habilitar la venta de marihuana a visitantes, pero sin promover un «turismo cannábico»

El ministro del Interior, Tabaré Viera, se mostró a favor de que aquellos extranjeros que visiten Uruguay puedan comprar marihuana con los mismos derechos que gozan los ciudadanos uruguayos.

No obstante, manifestó su rechazo a la creación de un «turismo cannábico», que podría generar problemas con los naturales de países que no tienen habilitado el consumo de esta droga.

El Parlamento se encuentra analizando una iniciativa de la Junta Nacional de Drogas, para habilitar la venta de marihuana a turistas extranjeros que entren al país que tuvo el visto bueno del ministerio encabezado por Viera. Sin embargo, entienden que no debería ser tomado como un producto turístico, ya que esto generaría «más inconvenientes que ayudas» dentro y fuera del país.

En esa línea, el ministro agregó que «si existe una normativa que habilita a los uruguayos el acceso al cannabis, también existir para quienes nos visitan», ya que «no tiene sentido» una prohibición que obligue a los visitantes extranjeros que consumen a visitar «bocas» de venta que son combatidas por el gobierno.

¿Qué características tendría la habilitación?

«Puede ser una habilitación temporal, que los habilite a comprar y consumir en calidad y cantidad igual que los uruguayos», rigiendo por el plazo de estadía que le fuera aprobado al extranjero por parte de la Dirección Nacional de Migración, y que sirva para comprar en farmacias o incluso en clubes cannábicos.

El gobierno uruguayo, que viene haciendo foco desde hace muchos años en la promoción de un turismo natural, centrado en sus costas oceánicas y su gastronomía, no tiene intenciones de establecer a la marihuana como atracción turística, ni de exponer al Uruguay a problemas con sus vecinos.

¿Cómo es la marihuana que se vende en las farmacias de Uruguay?

Tras su legalización en 2013, Uruguay comenzó a vender marihuana de producción estatal en farmacias a mediados de 2017, comercializando dos variedades —manipuladas científicamente—, la Alfa y la Beta, que presentan un porcentaje reducido del componente THC cercano al 9% y un 3% o más de CBD.