
“El que convierte no se divierte”, reza un dicho popular que se viralizó en tiempos de devaluación del dólar oficial y viajes al exterior. Para hablar de salario mínimo, la frase también vale. Si se convierte a moneda dura el monto que se definió este lunes, y a pesar del aumento concretado, todavía será uno de los más bajos de la región, al menos por unos meses.
La Argentina, con sus $51.200 de salario mínimo, vital y móvil (SMVM) que entrarán en vigencia en septiembre, tendrá, de todos modos, uno de los valores más bajos en comparación con los países vecinos si se convierte al dólar libre.
En un país de supercepo al dólar, los economistas utilizan el dólar libre (contado con liquidación o CCL) para calcular el verdadero valor de los salarios en moneda dura porque es casi imposible acceder a dolarizarse de manera oficial con un cupo mensual de US$200 que además está inhabilitado para millones de argentinos.
Estos son los valores, actualizados, del salario mínimo mensual en otros países de la región, al tipo de cambio del 22 de agosto de 2022.
Uruguay: US$478
Chile: US$426
Paraguay: US$371
Bolivia: US$326
Brasil: US$235
Perú: US$265
Colombia: US$227
Argentina: US$170,46 (al dólar CCL)
Para la Argentina, se utilizó el tipo de cambio libre (contado con liquidación, $300,25 al cierre del lunes 22) para realizar la comparación, pero habrá que esperar al tipo de cambio de septiembre para conocer el valor final del SMVM medido en dólares.
 
								 
															