La cadena comercial pide al Gobierno revisar la exigencia por la media res

La medida debería entrar en vigencia el 1° de noviembre.

Pero desde diversas cámaras de frigoríficos, matarifes y supermercadistas piden reemplazar las disposiciones sobre troceo y peso no superior a 32 kilos por la obligación de usar medio mecánicos que ayuden a cuidar la salud de los trabajadores. En una reunión con el nuevo secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, también plantearon la financiación que se necesita para adoptar el sistema, entre otros temas sectoriales.

La media res de carne vacuna, un modelo de comercialización con un siglo y medio de trayectoria en la Argentina y que hoy es una excepcionalidad en el mundo, tiene fecha de vencimiento: el 1° de noviembre próximo. Pero lo que sería un día histórico podría no ser tal, ya que diversas cámaras de frigoríficos, matarifes y supermercadistas piden reemplazar las disposiciones sobre troceo con pesos no superiores a 32 kilos por la obligación de usar medio mecánicos que ayuden a cuidar la salud de los trabajadores.

Como señal de aval general al cambio, un conjunto de entidades le solicitaron al funcionario modificar el Artículo 1° de la Resolución N° 4, para que en vez de instaurar el cuarteo, establezca que “toda manipulación, transporte, distribución, carga o descarga de productos cárnicos cuyo peso sea superior a los 25 kilos que realicen los trabajadores y se lleven a cabo en las empresas y/o establecimientos destinados a la faena, transporte o distribución se deberá realizar con la asistencia de medios mecánicos adecuados”.

El mensaje a Bahillo fue firmado por la Cámara de Abastecedores y Matarifes (CAMyA), la Federación de la Industria Frigorífica de la República Argentina (FIFRA), la Cámara de la Industria Frigorífica (Cadif), la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), también por representantes minoristas como la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), e incluso por el principal sindicato sectorial, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados. En cambio, el consorcio de exportadores ABC está de acuerdo con el troceo establecido y dispuesto al cambio previsto.

La fecha fue establecida en la resolución conjunta 2/22, firmada en febrero por los ex ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, luego de intentos infructuosos durante años y un par de postergaciones a la fecha original del 1° de enero pasado, según se había fijado un año antes. En el medio hubo una prórroga de 6 meses para los matriculados en Senasa y de un año para frigoríficos municipales y provinciales. Finalmente se unificó la fecha del 1° de noviembre.

 

El fin de media res, en debate

Ahora, ese amplio abanico de representantes de la cadena comercial de la carne le plantearon la cuestión al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, incluida en una amplia agenda de reclamos.

Leonardo Rafael, presidente de CAMyA, reiteró las “observaciones documentadas mediante diversas notas y publicaciones”, en las que advirtieron sobre la “inviabilidad de la propuesta de no crearse las condiciones indispensables para su implementación:

 

Contar con plantas preparadas para el cuarteo

Adecuar el transporte para la nueva modalidad

Solucionar diversos vacíos reglamentarios sobre estos y otros aspectos técnicos del proyecto

Asegurar controles eficaces que impidan desigualdades en el funcionamiento del mercado en desmedro de los actores formales del mismo”.

El presidente de FIFRA, Sebastián Bendayán Breser, indicó que continúa retrasada la financiación necesaria para adecuar la infraestructura productiva y comercial al sistema de troceo, que reemplazará a la clásica media res.

Al respecto, desde FIFRA remarcaron la propuesta de incorporar medios mecánicos para bajar las medias reses de los medios de transporte. “Queda en manos de nuestras autoridades la modificación de la resolución, para que todos los frigoríficos del país comiencen el 1° de noviembre de 2022 (con la implementación del troceo), plazo que cada vez está más cerca y con más incertidumbres”.