Desdoblamiento cambiario temporal

El Banco Central anunció un dólar diferencial para que el campo liquide la cosecha

“Es en la misma línea de los beneficios que reciben las industrias manufacturera, energética y del conocimiento que incrementan sus exportaciones”, difundió la entidad en un comunicado.

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó un nuevo régimen con el objetivo de que los productores agropecuarios vendan su cosecha de soja. La medida entra en vigencia este martes y continuará hasta el próximo 31 de agosto.

Según la normativa, los productores tendrán una cuenta corriente donde van a poder depositar hasta el 70% de lo que cobren por su venta de granos y por el 30% restante podrán comprar divisas al dólar solidario, sumado el impuesto PAÍS y retenciones que percibe la AFIP. Este valor se ubica en $239,75.

Entonces, la medida tiene dos aspectos: se va a permitir a los productores de soja que vendan su producción y tener al acceso al mercado de cambios a la cotización del tipo de cambio, sumado al Impuesto País y la retención a cuenta de Ganancias.

El BCRA busca que los productores de soja puedan preservar el valor de su producción cuando reciben la venta y es una medida que “no altera el tipo de cambio ni genera un desdoblamiento cambiario”. “Es un instrumento financiero que permite a los productores preservar el valor de su producción”, defendieron.

Asimismo, se espera que la liquidación ronde en el orden los US$2500 y US$2800 millones, aunque la efectividad real de la normativa se podrá conocer una vez que entre en vigencia.

El anuncio llega un día después de las declaraciones del ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, que había asegurado que no habría una devaluación del tipo de cambio oficial, dólar diferenciado para el agro ni baja de retenciones.

En su paso por La Rural, Domínguez había descartado cualquier incentivo para que los productores agropecuarios aceleren las ventas de la soja de la última cosecha.

“En Argentina, tenemos al sector competitivo que aporta ingresos, divisas, y lo que la Argentina le está faltando. Necesitamos la cooperación de todos y por suerte hemos tenido un año donde sin dudas va a ser el de mayor generación de divisas el sector agroindustrial. Tenemos por delante 23 millones de toneladas de soja, una estimación de liquidación de productos agropecuarios para el segundo semestre del orden de los US$7000 millones”, expresó.

Sin embargo, durante la semana pasada, había trascendido que el Gobierno evaluaba ofrecer al campo un “dólar-soja”, mayor al oficial. Es que la falta de dólares en las arcas del Banco Central y la corrida cambiaria que llevó el dólar blue a tocar los $350 activaron la búsqueda de soluciones para lograr que el campo se decida a liquidar más divisas.

Este martes el presidente Alberto Fernández redobló las críticas contra el campo y los empresarios, sectores a los que acusó de promover una devaluación: “Están especulando”. Dijo que la Argentina pasa “tiempos muy difíciles” e insistió en los reclamos al agro que liquide la cosecha, con el objetivo de aumentar las reservas del Banco Central.

El mandatario consideró que la Argentina vive “una pelea por la puja distributiva”, criticó a los que dijo que “siguen especulando con una devaluación para vender lo que tienen que vender”.

La semana pasada el Presidente le había reclamado al campo la liquidación de las cosechas: “La Argentina sigue creciendo en un contexto que pone otros desafíos: enfrentar la inflación, a los que especulan con el dólar, a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan, esperando una mejor rentabilidad cuando el país los necesita”.