Los alquileres del interior del país subieron más que en Buenos Aires

En un año, los precios de los departamentos de dos ambientes mostraron una tasa de incremento más acelerada que los de tres ambientes. Cuesta conseguir viviendas para alquilar en la principales plazas

Mientras siguen las reuniones entre cámaras sectoriales y funcionaros públicos para tratar de impulsar reformas que “mejoren” la Ley de Alquileres y que los proyectos presentados en el Congreso de la Nación puedan tratarse cuanto antes surgió un nuevo dato negativo que impacta contra los bolsillos de quienes deben encontrar una vivienda: un informe de Reporte Inmobiliario reveló que en el interior los precios aumentaron un 71% interanual, un 9% más que en el Gran Buenos Aires (fue 62% promedio) y un 18% (53% promedio) más que en Buenos Aires.

En las principales plazas del país los aumentos superan la inflación anual (52,3% estimada hasta febrero último), y según el relevamiento las unidades de dos ambientes muestran una tasa de incremento más acelerada que la de los tres ambientes

José Rozados, de Reporte inmobiliario, dijo a Infobae que es difícil simplificar las razones que justifiquen un incremento superior en los alquileres del interior sobre Buenos Aires. “Una de las causas es la falta de otras opciones para resolver donde y como vivir. Hoy no hay otra alternativa que alquilar para la gran mayoría, incluso de la clase media alta hacia abajo, por eso en algunas zonas más tensionadas con menor oferta y una demanda constante los precios suben más que otras, pero la dinámica de aumentos de precios de alquiler es un factor común para cualquier rincón de la Argentina”, aseguró.

“Hoy no hay otra alternativa que alquilar para la gran mayoría, incluso de la clase media alta hacia abajo, por eso en algunas zonas más tensionadas con menor oferta y una demanda constante los precios suben más” (Rozados)

Alquilar en las principales ciudades también es difícil, hay poca oferta a valores acordes a los ingresos de los trabajadores en Mendoza, Salta, Córdoba, Rosario o Mar del Plata. Debe tenerse en cuenta que en el interior los sueldos suelen ser más bajos que en la Capital, y si bien los valores locativos son inferiores que en Buenos Aires igual es complejo para bolsillos cada vez más golpeados por la coyuntura económica.

Otra distorsión es que se anuncie desde el ámbito gubernamental que podría crearse un nuevo impuesto a las viviendas vacías. “Si no se protege la propiedad privada y se alienta desde distintos ámbitos del poder público a castigar al propietario con impuestos, además de con el discurso de culparlos por inescrupulosos, habrá cada vez menos viviendas en alquiler. En algunas localidades esa caída en cantidad y rapidez muy importante y en otras menos, pero también será común a en mayor o en menor medida a todo el mercado de locación de viviendas en el país”, alertó Rozados.