Las acciones de las energéticas ascendieron hasta 10%, luego de que el Presidente confirmara que las tarifas acompañarían el índice de salarios; el petróleo superó los US$114 por barril
El discurso que pronunció ayer el presidente Alberto Fernández generó reacciones en el mercado local. Luego de admitir que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aún no están del todo cerradas, tras la explicitación de la polarización política que se vivió en el recinto, sumado al ruido externo que deriva de la invasión de Rusia en Ucrania, hoy los títulos soberanos operaron en rojo y el riesgo país alcanzó su mayor valor desde finales de enero.
En las primeras horas del día, los bonos del último canje de deuda operaron en terreno negativo. En el exterior los títulos se hundieron hasta un 3,8% (Global 2035), mientras que a nivel local cayeron un 5,1% (Global 2046).
Como consecuencia, el riesgo país avanzó 33 unidades y se posicionó en los 1865 puntos básicos (+1,8%). Se trató del valor más alto desde finales de enero, cuando el Gobierno anunció el principio de acuerdo con el organismo multilateral y le permitió al índice elaborado por el JP Morgan descomprimir algunas presiones.
“La expectativa se mantiene sobre la formalización del acuerdo con el FMI y su posterior tratamiento en el Congreso. El discurso de Alberto Fernández dejó pocas novedades y el mercado se mantiene atento a los avances esta semana. Es evidente que la firma del acuerdo reduciría la incertidumbre a nivel local y nos pone en el horizonte como primer objetivo las paridades de 34,7 de diciembre de 2021. En tanto, la volatilidad en el mundo juega en contra, y dado el peor clima para emergentes, los globales extienden los rojos temprano esta mañana”, consideraron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por otra parte, el S&P Merval rebotó un 2,6% y se ubicó en las 90.248 unidades. El panel de la bolsa porteña fue liderado por las compañías energéticas, luego de que el Presidente anunciara el recorte de subsidios: Pampa Energía trepó 10,1%, YPF 8,5%, Cresud 6,9%, Central Puerto 4,9% y Transportadora de Gas del Norte 3,4%.
“Los subsidios energéticos constituyeron uno de los grandes asuntos pendientes en las discusiones a nivel técnico con el FMI. En este frente, Fernández explicó que ‘en principio, apuntamos a que el 10% de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios’; confirmando lo que trascendió a través de la prensa local”, resumió Facimex Valores.
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) operaron en alza. Los papeles del Banco Supervielle subieron 8,2%, seguidos por Edenor (+7,6%), YPF (+7,5%), Ternium (+5,6%) e Irsa Propiedades Comerciales (+5,4%).