El Gobierno entregó apenas el 7% de las notebooks que compró para los estudiantes

Son las del plan Juana Manso lanzado el 4 de mayo. Asignaron $ 20.000 millones para la compra de 633 mil dispositivos, pero sólo entregaron 45.824. Desde el Ministerio de Educación responsabilizaron a las empresas por las demoras.

En los últimos meses, y sobre todo después de la derrota del oficialismo en las PASO, los argentinos pudieron ver en tevé una gran cantidad de actos de entrega de computadoras a estudiantes. Los equipos forman parte del plan Juana Manso, del Ministerio de Educación -rebautizado Conectar Igualdad en la campaña-, para el cual se asignaron 20.000 millones de pesos en la compra de 633 mil netbooks destinadas a alumnos de primer año de escuelas secundarias públicas de todo el país.

El presidente Alberto Fernández, junto al gobernador Axel Kicillof y el exministro Nicolás Trotta presentaron este plan el 4 de mayo pasado frente a la sede de la empresa informática BGH. Pasaron nueve meses y, hasta el momento, se entregaron 45.824 netbooks, apenas el 7% de las previstas.

Desde el Ministerio de Educación admitieron las demoras en la fabricación de los dispositivos y responsabilizaron a las empresas licenciatarias. “Nos dicen que es por el atraso de los barcos, que les falta materias primas y otros tantos argumentos. Pero es verdad: las computadoras están llegando a cuentagotas”, reconoció a Clarín una fuente oficial.

Desde el Gobierno afirman que ahora están acelerando y negociando más fuerte con las empresas, porque tienen previsto un ambicioso plan de entregar más de 1 millón de nuevas computadoras el año que viene.

El proyecto oficial consiste en distribuir en 2022 computadoras a todos los estudiantes de primer año y tercer año de escuelas públicas. Como los que estén en segundo año ya la habrán recibido en 2021, se completaría la entrega de dispositivos a todos los estudiantes del primer ciclo de la secundaria.

Las ocho empresas adjudicatarias de los contratos para la fabricación de las computadoras educativas, que quedaron ahora bajo la observación oficial, son Grupo BGH, Newsan, Banghó, Exo, Coradir, Grupo Núcleo, Dinatech y Air Computers