Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 25 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 25 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
10 de noviembre de 2021

Sin esperar las urnas, la política ingresó ya en un nuevo juego

Ramos Mejía: ¿zona liberada?; Milei, el puñal de Macri contra Larreta; la fórmula Morales-Bullrich; intendentes del PJ vs. La Cámpora; ¿alguien compensa la pérdida de poder de Cristina Kirchner?
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Por Carlos Pagni - Durante el año había tres temas que había señalado en su momento Sergio Massa, tres íes, que según él, el Gobierno tenía que resolver. Inmunidad (que se va logrando, después de muchas contradicciones y escándalos), inflación e inseguridad. La inseguridad estalló por un caso más, lamentablemente corriente. Dos jóvenes -uno de 28 años y una chica de 15 años- asesinan a un trabajador, un quiosquero, que estaba atendiendo un domingo, en su local de Ramos Mejía.

Estalla el problema de la inseguridad, con mucha inquietud para las autoridades, porque hay una especie de “que se vayan” todos en Ramos Mejía, que crece, con imputaciones a todo el oficialismo, con imputaciones al intendente, al gobernador, al Presidente. Y con una pregunta inquietante: si uno mira el mapa electoral de La Matanza, hace dos años, en 2019, va a ver una gran franja azul, del Frente de Todos, y un rectangulito muy chiquito arriba, lindero con la Capital Federal, que es Ramos Mejía, en amarillo.

Y cuando uno empieza a hablar con la gente de Ramos Mejía, con los políticos del lugar, de La Matanza, se desprende el interrogante entre ellos sobre si no tendrán menos seguridad porque votan distinto.

Todavía no sabemos qué consecuencias va a tener esta crisis. Ahora, hay que acordarse de que el reclamo por la seguridad, o la inseguridad es un tema de la agenda bonaerense desde hace muchos años. Es un tema para el kirchnerismo tan central que Cristina Kirchner concede que en la provincia de Buenos Aires lo maneje alguien tan disonante con el discurso oficial como Sergio Berni.

Hubo una conciencia de que el problema de la inseguridad es un problema grave en la provincia, de manera tal que ahí hay un recorte ideológico y el kirchnerismo se encomienda a un militar, claramente de derecha, entendiendo que es un tema especial, para el cual el propio programa y la propia ideología del Frente de Todos no es suficiente o no tiene respuesta.

Hay algunas provincias especialmente importantes, porque son las que eligen senadores. La Pampa, una de ellas, probablemente la más importante en términos de incógnita, que viene anticipando un empate, aunque hay pocas encuestas. Una sola encuestadora, Move, hizo trabajos en La Pampa hace por lo menos 10 días. La sensación que tiene el Gobierno es que podría dar vuelta la elección en La Pampa, con lo cual tampoco alcanzaría el quorum propio en el Senado, pero estaría cerca de alcanzarlo. Estaría en la mitad de senadores.

Las declaraciones de Fernández sobre Córdoba podrían tener que ver en la mentalidad de fondo con lo que está pasando en Ramos Mejía. Por qué. Porque Alberto Fernández dice que los cordobeses deben integrarse a la Argentina y lo que está suponiendo con esa frase es que el que no vota al Frente de Todos, al kirchnerismo no es argentino. Cuando uno les dice esto a dirigentes del oficialismo, como se comentó tanto durante todo el fin de semana, responden: “No estamos discriminando a nadie; el Presidente dijo que no discriminó a Córdoba”. En realidad dijo que no lo discriminó en términos materiales, fiscales.

Pero el Presidente afirmó que los cordobeses deberían, de una vez por todas incorporarse a la Argentina. Es decir, votar por el Gobierno. No votar ni por el peronismo de Córdoba, que está encarnado en la figura de Juan Schiaretti, ni tampoco por la oposición que es la que votan los cordobeses. La pregunta que yo me hago, pensando en lo que viene, pensando en el horizonte poselectoral es qué respuesta dará Schiaretti frente a este desafío que le formula Alberto Fernández, porque muy probablemente después de la elección haya una discusión en el seno del oficialismo y del peronismo acerca del rumbo del país y sobre todo respecto del rumbo económico, de la institucionalidad económica.

El nuevo Juntos por el Cambio

Hay, en el otro lado, una fractura importante, no dentro de Juntos por el Cambio sino dentro del Pro. Macri versus Larreta, división derivada de la jugada que hace Macri a favor de Milei en la Capital Federal. No me cabe ninguna duda de que Macri es candidato a presidente y que es un candidato muy obsesivo para llegar a la presidencia.

El cartel que mostramos el lunes pasado, el de Dolores, en el que se ve la leyenda “Macri Presidente, Camilo gobernador” es un indicador de eso. Esto es una picardía del intendente, dijo Macri, pero es la primera vez que vemos la leyenda luego de mucho tiempo. Estamos hablando de un cartel que se puso cuando Macri viajó a Dolores para declarar en la causa del ARA San Juan -declaración que no se realizó porque el juez había cometido errores, entre ellos, no remover el secreto que pesa sobre la información que tenía que ventilar Macri-. Tiene que haber hablado Macri, el entorno de Macri, muchas veces con el señor Camilo Etchevarren, candidato a gobernador.

 

La fórmula Morales – Bullrich

o Bullrich - Morales

Tenemos un segundo dato que nos llega de Jujuy, muy relevante. Con Gerardo Morales elogiando a Bullrich y viceversa.

Acá hay una fórmula. Lo que acaba de decir Gerardo Morales [que también dice “me lanzaron”, cómo que él no tenía previsto ser candidato a presidente, y que lo lanzaron esa tarde ahí] es la muestra de un alineamiento de dos personas importantes desde el punto de vista institucional. Los dos fueron ministros de De la Rúa. Bullrich, de Trabajo, y Morales, de Acción Social. Tienen un recorrido largo Morales y Bullrich y hay otro tema que los une: la militancia enfática, sistemática, de Patricia Bullrich a favor de que se mantenga en prisión a Milagro Sala. Es un tema que como se ve el gobierno nacional ha dejado un poco de lado, porque hay una relación muy estrecha entre el gobierno nacional y Morales -se comprobó sobre todo en la Cámara de Diputados, donde Morales es un aliado de Massa, con quien cogobierna en Jujuy.

Pero, además, hay un rasgo institucional. Patricia Bullrich no es una dirigente cualquiera, es la presidenta del Pro. Y Gerardo Morales aspira a ser, a fin de año o principios del que viene, presidente del radicalismo. Estamos hablando de un eje entre dos personas con peso específico en su agrupación. La pregunta que me hago es de quién son los votos de Bullrich. ¿Son de ella? ¿Son de Macri? ¿Cómo le cae a Macri la postulación de Bullrich como candidata a presidenta? Porque si son candidatos los dos, dividen al mismo electorado, que es el más duro, el más antikirchnerista. ¿Qué opinará Manes, que también quiere ser candidato a presidente y hasta ahora tuvo el apoyo de Morales, que fue clave en la provincia de Buenos Aires, dicen que también para financiar la campaña?

A dónde estoy yendo: todo el tiempo nos estamos preguntando por la cohesión del Frente de Todos, del Gobierno. Por las fracturas tan visibles, inocultables del Frente de Todos. Las peleas entre Cristina Kirchner, y por lo menos, Alberto Fernández -no sabemos si de otros actores también-. Pero la unidad de Juntos por el Cambio ¿está tan garantizada? ¿Qué opinan los radicales cuando Macri dice que le gustaría una alianza con Milei? El mismo Milei que dice haberse comprado un muñeco de Alfonsín para tirarle dardos.

Después de las elecciones, dentro de la oposición habría que hacerse la pregunta de cuál es el líder. Y la respuesta es: “Ninguno”. O cuáles son las reglas que puedan garantizar a estos actores que no van a ponerse al borde de la ruptura. Entre otras cosas, porque si hay un deterioro en la figura de Cristina Kirchner por el resultado electoral, no hay que olvidar que fue el espanto, el miedo, o la animadversión frente a Cristina el gran pegamento de Cambiemos. Si Cristina deja de ser un factor tan importante en la política, esa motivación para el affectio societatis tal vez se debilite en Juntos por el Cambio.

Entonces, ¿está tan garantizada la unidad de esa fuerza política cuando vemos que antes de las elecciones Macri le tiende un puente al principal adversario de su propia fuerza política en el distrito propio, que es la Capital Federal?

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com