Ir al contenido
Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
S. S. de Jujuy, 19 de abril de 2021
S. S. de Jujuy, 19 de abril de 2021
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
25 de agosto de 2020

El Central deberá secar el mercado de pesos para evitar una devaluación

El canje de la deuda dejará a Pesce con poder de fuego para forzar el contado con liquidación a la baja y absorber pesos sin recurrir a más Leliqs. También podría conservar los bonos y absorver agresivamente con encajes y Leliqs.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Megadevaluación e hiperinflación son los dos grandes fantasmas que se agitan en el futuro y que los economistas más rigurosos aseguran que no tienen por qué suceder si se toman medidas para reducir la emisión y equilibrar la macro en los próximos seis meses.

Por lo pronto, para el director de EcoGo, Federico Furiase, para el Banco Central se va a presentar a partir de septiembre una oportunidad para ponerle un freno a la presión devaluatoria. Al contar con nuevos bonos en dólares para vender contra pesos, Pesce podría hacer caer el contado con liquidación y el dólar bolsa más cerca del tipo de cambio oficial De esta forma, no solo derribaría las expectativas de los que pregonan que antes de fin de mes el dólar pasará de $77,50 a $130, sino que además podría sacar pesos de circulación. Como advirtió la banca internacional, las brechas cambiarias tan grandes suelen terminar en megadevaluaciones.

"El dólar a $135 el tipo de cambio real implícito en la brecha es de overshooting, incluso más alto que en los primeros meses de 2002. Los 13.500 millones de dólares en bonos que el Banco Central tiene en su balance no tienen liquidez, pero tras el canje sí la tendrá. Por eso podría venderlos en la bolsa y hacer caer el dólar paralelo y absorber pesos excedentes sin remunerar pasivos. La otra posibilidad sería esperar a que baje el riesgo país y estos bonos suban su precio para venderlos contra dólares y fortalecer la reservas sin expandir la base monetaria y sin necesidad de esterilizar vía Leliqs", dijo Furiase a este medio.

Con una aclaración: "Para que todo esto funcione es clave que el Gobierno dé una señal de consolidación fiscal razonable en el marco de un acuerdo con el Fondo que permita descomprimir los vencimientos con el organismo hasta 2023", agregó.

En este sentido, vale poner en contexto que cualquier plan de estabilización de manual requiere de la alineación de las expectativas de la gente, que le crean al Banco Central y empiecen a confiar en el peso más que en el dólar. Solo bajar el contado con liquidación no alcanza para evitar que la emisión siga presionando sobre el dólar y sobre los precios.

La banca internacional advierte que para evitar un ajuste severo Guzmán deberá pedir más dinero al FMI

Y también vale recordar que las hiperinflaciones no son períodos de "mucha inflación", sino de desaparición de la demanda de pesos y de los precios como referencias de valor. Esto no solo requiere de mucha emisión, sino de un vacío político o de horizonte económico como lo evidencia la historia. Son los dos ingredientes. Por eso también los economistas recomiendan ajustar el rumbo antes de marzo para no llegar a las elecciones de medio término con elevada emisión.

"El desafío es encontrar un equilibrio entre endurecer la política monetaria, aumentando las tasas, y estimular la demanda. A mediados de setiembre, al estar en claro la adhesión definitiva al canje de deuda y los lineamientos del Presupuesto 2021, se sabrá cuán cerca de ese equilibrio está la política económica. Se abre así una ventana de oportunidad de seis meses para comenzar a ordenar la macro sin condicionamientos externos", dijeron en su último informe los directores de Analytica, Rodrigo Álvarez y Ricardo Delgado.

Para ellos, el escenario actual de cepo con crecientes pérdidas de reservas y proyecciones alcistas de inflación se parece al del último gobierno de Cristina Kirchner, pero con una importante diferencia: "Hoy, el desequilibrio solo aparece en el mercado de pesos. El tipo de cambio real es adecuado y el retraso tarifario, manejable".

Sin un acuerdo vigente con el FMI y con el canje de la deuda resuelto, a partir de setiembre el gobierno tendrá una ventana de seis meses para implementar una política económica sin condicionamientos externos

Por eso, desde Analytica recomiendan restituir el esquema de encajes previo a las modificaciones que tuvo durante la pandemia para reducir el circulante y absorber los pesos excedentes mediante Leliqs "de modo de llevar la base monetaria a niveles congruentes con la monetización requerida en la transición hacia el fin de la pandemia y el acuerdo con el FMI durante el segundo trimestre de 2021". Incluso si acompañara esta política con una devaluación gradual un poco más acelerada que la actual para terminar el año con un balance positivo.

Como las Leliqs son un problema para más adelante, se requeriría un programa para contenerlas y un plan que indique que los niveles de los agregados monetarios observados debido al Covid son meramente transitorios. "Ambos requisitos son manejables. Con estos niveles de tasa de interés y sosteniendo el tipo de cambio real, el Central tendrá superávit en su balance ya que sus activos se mueven en línea con el dólar en tanto los pasivos con la tasa de interés", agregaron Delgado y Álvarez.

"Sin un acuerdo vigente con el FMI y con el canje de la deuda resuelto, a partir de setiembre el gobierno tendrá una ventana de seis meses para implementar una política económica sin condicionamientos externos. Superada la etapa inicial de la crisis, que sirvió para unificar las demandas sociales y políticas tras una causa común, empezará a hacerse evidente en estos meses una puja distributiva más intensa. Está en la habilidad de los hacedores de política económica resolver la conflictividad social generando a la vez las condiciones iniciales para estabilizar la macroeconomía", concluyeron los analistas.

Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com