Coronavirus: proyectan una caída del PBI agroindustrial mucho menor que la actividad económica

A fines de marzo el sistema agroindustrial presenta una caída que sería del -1,2%, y con un impacto sobre el PBI de -0,3%. Pero en el caso que haya una menor producción y la cuarentena obligatoria se extienda 30 días, el efecto en el PBI podría llegar al -1%.

La pandemia del coronavirus se expande por todo el mundo ocasionando resultados lamentables para la salud humana, y también una fuerte recesión económica. Según las últimas estimaciones de las principales consultoras internacionales, se espera para este año un crecimiento de apenas un 0,5% de la economía global, con nulo crecimiento en China y una profunda recesión en Europa.

En Argentina la situación será mucho más compleja, con una economía que ya se encontraba en recesión, y muy poco margen de política económica para evitar que las medidas adoptadas para reducir la propagación del virus, provoquen una profundización de la crisis.

En este contexto económico de elevada recesión e incertidumbre, una vez más las expectativas están depositadas sobre el comportamiento que tendrá el sector agroindustrial, que se ha transformado desde hace tiempo en el motor del país.

Un sector agroindustrial que en 2019, de la mano de un crecimiento de la producción agrícola impulsada por una mejora climática y la inversión en tecnología por parte de los productores, generó un ingreso de divisas de los complejos oleaginoso y cerealero por casi 29.000 millones de dólares, representando el 44% de todas las exportaciones del país, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

En plena cuarentena obligatoria en la Argentina, la actividad agropecuaria, de alto impacto tranqueras hacia adentro y afuera de los establecimientos rurales, está exceptuada de las restricciones. En tiempos de crisis como los actuales, es de vital importancia que continúen en actividad producciones como la de carnes, leche, granos, hortalizas y frutas, entre otras.

Muchas de las mencionadas actividades, hoy atraviesan una situación complicada por los problemas de logística que surgieron en el inicio de la cuarentena a partir de las restricciones que aplicaron muchos municipios del interior a la circulación del transporte de cargas, provocando una merma en el ingreso de camiones a los puertos nacionales y de las divisas por las exportaciones del agro, en marzo pasado.

Guillermo Toranzos Torino, Director de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Católica de Salta e Investigador, en diálogo con este medio, aseguró que “resulta bastante complejo efectuar un pronóstico del efecto de la pandemia sobre el sistema agroindustrial, por cuanto deberíamos conocer la dinámica de contagio del virus en el sistema económico mundial, regional y nacional. Debido a que estamos en un proceso adaptativo de lo que ocurre día a día, no se puede predecir los alcances de su efecto. Recién lo sabremos cuando haya pasado”.

No obstante, el consultor presentó algunas proyecciones sobre posibles impactos de las medidas económicas adoptadas por el gobierno, considerando uno o tres meses de cuarentena, y manteniendo la tendencia que se observa en el comportamiento de las variables económicas.