Las exportaciones de Tucumán cayeron en 2019 casi un 15% respecto del año anterior, según publicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Según el informe nacional sobre comercio exterior, la provincia exportó el año pasado por un monto de 952 millones de dólares, lo que implicó una caída de 14,8% respecto de 2018. En ese año, Tucumán había exportado por una cifra de 1.115 millones de dólares.
«Las ventas representaron 24,2% del total de la región (NOA) y 1,5% de las exportaciones nacionales», añade el documento del Indec.
También, precisa que los principales productos exportados fueron frutas frescas –limones–, que representaron 19,6% del total provincial y exhibieron una caída de 32,7% respecto a 2018. «Le siguieron en importancia las exportaciones de productos químicos y conexos, con 18% del total; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas, 15,8% del total, que disminuyeron 22,2% respecto del año anterior», precisó el Indec.
Los principales destinos fueron Unión Europea, NAFTA, Mercosur y China.
La caída en las exportaciones de productos tucumanos contrastó con el crecimiento de Santiago del Estero. Esta provincia exportó 1.113 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 44,2% en relación al año anterior. «Participó con 1,7% del total nacional y 28,3% de los envíos al exterior de la región NOA. Los productos que se destacaron fueron cereales –maíz y trigo-, con 59,3% de participación en el total exportado por la provincia y una suba de 53,5% respecto del año anterior», completó el Indec.
A nivel regional, las exportaciones del NOA fueron de 3.934 millones de dólares en 2019, lo que equivale al 6% de las exportaciones argentinas. Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Santiago del Estero (28,3% de las exportaciones regionales), Salta (25,2%), Tucumán (24,2%), Jujuy (12,4%), La Rioja (6,2%) y Catamarca (3,6%).
A nivel nacional, la incidencia de las provincias de la región fue la siguiente: Santiago del Estero (1,7%), Tucumán y Salta (1,5%), Jujuy (0,8%), La Rioja (0,4%) y Catamarca (0,2%).