La divisa norteamericana cerró en $842, superando su máxima histórica del 28 de noviembre de 2019 ($828), según datos de la Bolsa Electrónica de Chile. En tanto, el euro llegó a $965.
La devaluación del peso chileno está marcada por las incertidumbres locales por las movilizaciones sociales, por el aumento en los casos del coronavirus, o Covid-19, la caída de los precios del petróleo y también del cobre.
La Bolsa de Santiago tampoco tuvo una buena jornada, ya que cerró con una caída cercana al 4%: el índice selectivo IPSA cedió 3,29% hasta los 4.090 puntos. Desde 2016 que no caía de los 4.100 puntos.
Las principales bajas las anotaron Schwager Mining&Energy (-25%) y SQM-A (-7,81%).
En tanto, el precio del cobre también se vio afectado, cerrando en la Bolsa de Metales de Londres en un bajo nivel: US$2,487 la libra.
Briones trata de poner paños fríos ante desplome bursátil mundial provocado por guerra de precios del petróleo
El nerviosismo imperante también impactó en la principal exportación de Chile, que sufrió una caída de 2,51% en la Bolsa de Metales de Londres, mientras la Bolsa de Santiago operaba ayer a la mañana con un desplome de casi 4%. El ministro de Hacienda hizo un llamado a la calma, explicando que «nosotros como país, con todas las vicisitudes del momento actual, estamos bien preparados institucionalmente, tenemos una regulación financiera robusta, mecanismos de coordinación que son institucionales como el Consejo de Estabilidad Financiera»
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, hizo un llamado a la calma ante el «lunes negro» que se vive durante esta jornada, en la que los mercados de todo el mundo registraron un desplome generalizado producto del coronavirus y la batalla entre los principales productores de petróleo.
El complejo escenario económico no es indiferente para Chile, cuyas consecuencias son un alta subida del dólar -superando la barrera de los 840 pesos- además de la caída en los precios del cobre y de las acciones de la Bolsa de Santiago.
Con todo ese panorama, el ministro Briones explicó que «los vaivenes que hemos visto se traspasan a nuestro mercado financiero local».
La autoridad señaló que el peso sufrió una depreciación del 1,5 por ciento. «Quiero rescatar que varios países de la región, particularmente los países productores de petróleo, han visto una depreciación bastante más alta que ésta (…) así que un llamado de calma y tranquilidad en esa materia».
Junto a ello, el jefe de la billetera fiscal explicó que «nosotros como país, con todas las vicisitudes del momento actual, estamos bien preparados institucionalmente, tenemos una regulación financiera robusta, mecanismos de coordinación que son institucionales como el Consejo de Estabilidad Financiera».
«Tenemos una política fiscal expansiva con un gasto público que va a crecer más de un 8,5%, que permite contrarrestar los eventuales efectos adversos», agregó.
Cobre y Bolsa de Santiago
El nerviosismo imperante también impactó en el precio del cobre, la principal exportación de Chile, que sufrió una caída de 2,51% en la Bolsa de Metales de Londres (LME).
El metal rojo se transó en US$2,48 la libra contado “Grado A”, bajo los US$2,55 del viernes, lo cual representa su resultado más bajo desde el 8 de mayo de 2017.
A la par, la Bolsa de Santiago operaba esta mañana con un desplome de casi 4%, en línea con el deslome del mercado bursátil a nivel internacional. A las 09:52 horas, el IPSA cedía 3,92% hasta los 4.063,54 puntos.