La falta de vidrios y aluminio han provocado que a Susana le demoren la entrega de su departamento, en una zona residencial de Santa Cruz, mientras que Jorge, propietario de una distribuidora de insumos agrícolas, cruza los dedos para que sus pedidos lleguen antes de que empiece la campaña de siembra de invierno.
Estos son solo dos ejemplos de cómo el efecto contagio provocado por el coronavirus ya se hace sentir en seis sectores de la economía boliviana: la industria cárnica, las automotrices, la construcción, las importadoras de insumos agrícolas, el turismo y el transporte de ultramar, que de alguna manera están relacionados con el mercado chino, epicentro del Covid-19.
Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, precisó que en tiempos donde el comercio no conoce de fronteras y las transacciones transnacionales penetran en todos los sectores económicos de un país, Bolivia no podía ser una isla.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el principal mercado de donde compra Bolivia es China, que en 2018 recibió más de $us 2.000 millones de Bolivia por la importación de casi un millón de toneladas de diferentes productos.
En 2019, las compras realizadas al gigante asiático fueron por un valor de $us 2.118 millones, entre los que destacaron la importación de automóviles para el transporte máximo de 16 personas por un valor de $us 63,9 millones.
A decir de Mercado, la dependencia de China es más tangible cuando se la compara con Brasil cuando en 2018 se importaron $us 1.612 millones y en 2019 fueron $us 1.558 millones, mientras que de Argentina en 2018 lo importado fue de $us 1.166 millones, para subir en 2019 a $us 1.377 millones.
Para el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), las importaciones procedentes de China en 2019 representaron cerca del 22% de las importaciones bolivianas totales, porcentaje que no ha cambiado significativamente en los últimos cuatro años.