Se elabora en la provincia el Registro del Canto Ancestral y la Copla

Un equipo de trabajo dependiente de la Dirección Provincial de Cultura, comenzó con las labores para concretar el Registro del Canto Ancestral y la Copla, uno de los proyectos más interesantes que impulsa el organismo provincial, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Para la primera jornada, el equipo de trabajo participó del Encuentro de Copleras que se desarrolló en la plaza principal de la villa veraniega de Tilcara, donde se tomaron numerosas series de fotografías, entrevistas con los propios cantores populares, interiorizándose en la diferencia de las coplas de verano y de invierno, entre otros aspectos.

Con un nutrido auditorium conformado por los turistas que se encuentran disfrutando sus vacaciones en la Quebrada, en las rondas de copleros se destacaban los conocidos cantores populares Leocadio Toconás, de Humahuaca; y las copleras Indalecia Álvarez Prado, de Tilcara, y Josefina Aragón, de Maimará.

Sobre el particular, la directora Provincial de Cultura, Valentina Millón, indicó que «se comenzó a trabajar en uno de los proyectos más interesantes previstos para este año, que es elaborar un registro sobre una de las expresiones intangibles más importante de Jujuy, como es el canto ancestral y la copla».

Manifestó que en el registro figurarán los variados tipos de encuentro de estos músicos, buscando identificar los diferentes tipos de coplas que se expresan en cada encuentro y que se llevan adelante en numerosos puntos de la provincia.

«La idea es poder obtener un registro completo, con material fotográfico y audiovisual -detalló la funcionaria-, también entrevistas con las personas que le dan vida a estos encuentros, organizándolos y a la vez siendo protagonistas con su caja y su canto, que relaten las diferencias entre las coplas de verano, de carnaval y de invierno», concluyó.

La tarea está siendo llevada adelante por el equipo de trabajo de Patrimonio Inmaterial, dependiente de la Dirección Provincial de Cultura, y lo integran la historiadora María Fernanda Díaz, y el profesor de Teatro, Martin Dacal.