Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
18 de octubre de 2019

Evo Morales y el opositor Carlos Mesa cerraron la campaña más larga de la historia del país

Desde ahora rige el silencio de la propaganda y la veda de las concentraciones públicas para que los más de 7 millones de votantes puedan meditar y concurrir a las urnas el próximo domingo 20.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Calificada por los analistas y los propios actores políticos como la más larga, extraña y anodina de todas las que se recuerden, la campaña electoral de Bolivia fue cerrada la medianoche de este miércoles y desde ahora rige el silencio de la propaganda y la veda de las concentraciones públicas para que los más de 7 millones de votantes puedan meditar y concurrir a las urnas el próximo domingo 20.

Las mayores movilizaciones las han protagonizado el presidente Evo Morales y sus tres principales rivales, Carlos Mesa, Oscar Ortiz y el surcoreano nacionalizado boliviano, Chi Hyung Chung, que aparece como la posible sorpresa electoral, según las últimas encuestas. La ciudad de Santa Cruz ha sido la elegida por los tres principales adversarios del gobernante para realizar masivas concentraciones de sus seguidores, en tanto que el oficialista ha concluido su proselitismo en El Alto y Cochabamba, considerados como dos de sus principales bastiones.

De manera inédita, simultáneamente a las movilizaciones partidarias se han realizado en las últimas horas cabildos ciudadanos en otras urbes como Potosí, Tarija y Oruro, en los que se ha decidido el voto castigo a Evo Morales durante las elecciones de este domingo y el desconocimiento de su candidatura porque no respetó el referéndum del 21 de febrero de 2016, que rechazó modificar la Constitución Política del Estado para su habilitación a una nueva reelección. Otra de las definiciones de las concentraciones populares ha sido la demanda de federalismo, que comenzó a tomar cuerpo hace dos semanas en el cabildo más masivos de todos, el de Santa Cruz. Le han secundado hace siete días a las movilizaciones cruceñas las que se realizaron en La Paz y Cochabamba, las otras dos ciudades más pobladas de Bolivia.

No sólo se ha acentuado en esta parte final la confrontación verbal entre los principales candidatos de la contienda electoral, sino que hubo choques entre jóvenes y policías la noche del lunes, que causaron heridos y decenas de arrestos en Santa Cruz de la Sierra. La violencia estalló cuando miembros de la llamada Unión Juvenil Cruceñista, uno de los brazos del Comité Cívico que convocó el cabildo de Santa Cruz, se movilizaron para protestar contra el multitudinario acto de cierre de campaña del oficialista MAS, encabezado por el binomio de Evo Morales y Alvaro García Linera.

De los 45 arrestados quedaron 15 detenidos que serán procesados debido a los desmanes que se produjeron cerca del llamado Cambódromo, lugar de realización de eventos con concurrencia masiva.

Fue el propio ministro de Gobierno, Carlos Romero, el que encabezó el martes una conferencia de prensa junto a la cúpula de la Policía para denunciar a los principales partidos opositores y a los cívicos de promover y financiar las movlizaciones violentas. La acusación encontró de inmediato el rechazo de algunos de los sindicados como el candidato a la vicepresidencia por el opositor UCS, Humberto Peinado.

Previamente a los enfrentamientos ocurridos en Santa Cruz de la Sierra, el sábado pasado hubo choques en la ciudad de Potosí, donde Evo Morales tuvo que salir con custodia especial después de cerrar la campaña de su partido, que coincidió con un paro cívico de los potosinos por una demanda regional del negocio del litio.

Por la violencia, el presidente Evo Morales aseguró en una entrevista televisiva que existe la intención de actores cívicos de Santa Cruz, La Paz y Potosí de realizar un golpe de Estado junto a militares del sector pasivo en caso de que el actual Presidente de Bolivia gane la elección del 20 de octubre.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com