Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
S. S. de Jujuy, 29 de junio de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
16 de octubre de 2019

El esperado plan de recorte de emisiones de carbono del país

El Gobierno de Chile propone reducir en 45% sus emisiones contaminantes anuales para 2030, pasando de los actuales 46 millones de toneladas de CO2 a 25 millones. La propuesta de La Moneda será sometida a una consulta ciudadana. Después, el Consejo de Ministros definirá el documento final. Si Chile la presenta durante la COP25, será el primer país del mundo en llegar a la cita con sus compromisos para los próximos años definidos.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Ayer por la tarde, el Ministerio de Medio Ambiente habilitó una plataforma de consulta ciudadana, en línea hasta el 14 de noviembre, para que cualquier persona comente la nueva meta de reducción de emisiones que presentará Chile en la COP25.

Las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC sus siglas en inglés) son el principal instrumento del Acuerdo de París, pues definen los compromisos de cada país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático.

Desde hace más de un año que los equipos técnicos del Ministerio de Medio Ambiente venían trabajando en la propuesta, a fin de llegar a la COP25, en diciembre, con el documento completo.

“Chile será uno de los primeros países del mundo en presentar su actualización de la NDC. Nuestra nueva NDC será más ambiciosa, más transparente y más movilizadora de la transformación del sector privado. El proceso, que debería ser en 2020, Chile quiere realizarlo antes de que finalice 2019, en la COP25”, afirma la ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt.

En 2015, Chile propuso reducir 30% sus emisiones de 2007 para 2030, y a 45% si accedía a financiamiento internacional, pero sin definir cómo llegar al objetivo. Esto significa que, por ejemplo, se podía cumplir la meta y, al mismo tiempo, aumentar las emisiones totales.

Ahora propone una reducción de 45% de los valores de 2016 (última medición disponible) para 2030, definiendo el 2027 como el “año peak”, año en que Chile alcanzará su máximo de emisiones, para, a partir de ahí, reducir progresivamente sus niveles hasta la carbono-neutralidad en 2050.

Según el último Informe Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2016), Chile emite 46 millones de toneladas de CO2 al año. Una reducción de 45% significa llegar a unos 25 millones de toneladas de CO2 al año para 2030.

Según especialistas en el tema, Chile se posiciona en un lugar distinto al compromenterse a una meta absoluta de reducción y no una condicionada al crecimiento económico, como en 2015. La meta del 45%, además, se acerca a lo que el IPCC (el panel científico que asesora a la ONU en cambio climático) recomienda si se quieren cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

El gobierno ahora debate si incluir o no el llamado “presupuesto de carbono” en su NDC. Esto tiene que ver con una cantidad máxima de CO2 que le corresponde emitir para lograr la meta global del Acuerdo de París de limitar el calentamiento en 1,5°C. Este modelo permite cifrar el máximo de emisiones que le quedan a Chile, que según científicos está en unas 1.200 millones de toneladas de CO2. Pero hasta el cierre de esta edición no había definición en el gobierno sobre si incluirlo en el anteproyecto de NDC.

Al igual que en 2015, el gobierno condicionó el compromiso al financiamiento externo: “El compromiso máximo estará supeditado a la obtención de financiamiento internacional”, dice el documento.

Según Schmidt, es “una propuesta audaz, pero posible si aunamos esfuerzos nacionales e internacionales”.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com