Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 27 de junio de 2022
S. S. de Jujuy, 27 de junio de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
7 de octubre de 2019

La carrera de Medicina en la Universidad de Tucumán durará un año menos desde el 2020

El decano de la Facultad explicó que los principales motivos son económicos y en beneficio del alumnado y de la sociedad.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

A partir de 2020, la carrera de médico de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se reducirá un año: pasará de los tradicionales siete años de cursado a seis, según adelantó el decano de la Facultad de Medicina, Mateo Martínez. La modificación se dará por una transformación curricular que está llevando a cabo en la institución. Está previsto que el nuevo plan de estudio se termine de pulir en pocas semanas para ser presentado en sociedad en el marco del 70 aniversario de la facultad (se informan las actividades por separado).

Martínez explicó que la disminución de un año de estudio facilitará el cursado a los alumnos y que será un beneficio a la sociedad. Aseguró, no obstante, que con el nuevo plan de estudio se va a intensificar la formación práctica y el trabajo de campo. “Uno de los déficit que tiene hoy nuestra carrera de médico de siete años es que los estudiantes esperan hasta el último año para hacer un fuerte trabajo comunitario”, indicó.

En los Caps

“Ahora se les va a asignar un CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud) para que desde primer año hasta el sexto trabajen en esa comunidad. Con eso esperamos que el estudiante incremente su vocación de servicio, de trabajo social y que se involucre con la gente”, puntualizó en una entrevista con este diario.

Actualmente los alumnos cuentan con 40 espacios curriculares (entre materias, prácticas y pasantías).

Con la reducción de un año, se fusionarán o se quitarán algunos de ellos y pasarán a ser unos 35. El nuevo plan de estudio terminará de dibujarlo la Comisión Curricular el miércoles, y contará con el asesoramiento de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de Villa María, Gloria Vadori.

Por qué se reduce

Martínez, que asumió junto a la vicedecana Liliana Tefaha en mayo de 2018, indicó que principalmente son dos los motivos que impulsaron esta disminución de cursado.

Por un lado, los costos sociales; y por el otro, beneficiar al alumnado y a la sociedad. Según desarrolló, formar un médico en una facultad pública argentina le cuesta a la sociedad U$S 108.000. “Reducir de siete a seis años la carrera nos permite ahorrar U$S 15.000 por alumno. Con 300 egresados que tenemos por año, estamos haciendo un ahorro significativo y la sociedad podrá orientar esa inversión donde considere mejor”, señaló.

Otra razón por la que se redujo el tiempo fue pensando en los estudiantes. “Los jóvenes hoy tienen siete años de carrera, más cuatro de residencias, más formación de especialidad y a veces un par más por una subespecialidad”, indicó. “Son entre 12 y 13 años de carrera para tener un especialista, lo cual es mucho tiempo. Reducir la carrera un año creemos que tendrá impacto no sólo en los jóvenes sino también en la sociedad”, añadió el profesional.

El decano de la Facultad de Medicina destacó que el nuevo programa también contempla mayor humanización y un mayor cultivo y estímulo a la formación de pensamiento crítico debido al enorme acceso a información que tiene el estudiante a través de internet.

“No puede ser consumidor de datos, sino que tiene que ser una persona reflexiva y crítica, que sepa seleccionar los datos que necesita. Por eso nos interesa entrar su ‘ojo clínico’ y su ‘ojo epidemiológico’, para que sepa por qué se enferma o por qué se muere cierto grupo humano”, señaló. Martínez remarcó que la carrera es muy exigente y que muchas veces se termina cursando en nueve años o más.

“Hay que tener en cuenta que un joven que está ingresando a los 18 años está egresando a los 27 años y después tiene la formación de postgrado. Creemos que es un aporte interesante no sólo para la vida de los jóvenes, sino para los costos sociales”, insistió.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com