En el departamento de Tarija no existen las condiciones para que las diferentes instituciones realicen su labor, más aún cuando las fronteras con la Argentina y el Paraguay son extensas y se dificulta el control de los hechos ilícitos que son el pan de cada de día en esos lugares, los pasos ilegales son utilizados para diferentes fines, pero el principal son los senderos clandestinos para fomentar al contrabando de diferentes productos.
Según las denuncias recibidas, el paso fronterizo de Villazón, en el departamento de Potosí es uno de los más utilizados para el contrabando de diferentes productos comestibles. En ese sentido, se desconoce cuántos pasos ilegales existen por dicho lugar.
Según la directora departamental de Migración, Lourdes Aldana, identificaron más de 200 pasos ilegales en Yacuiba, en Bermejo y en la frontera Villa Montes Paraguay. Pero se presume que existen más.
En Villa Montes se tiene más de 700 kilómetros de frontera, un solo puesto de control que está a unos 130 kilómetros de la ciudad benemérita.
“El año pasado se fue con una comisión donde se detectó que existen estos pasos ilegales en fronteras y zonas como Mecoya, Mecoyita, como así también en Iscayachi”, ha añadido.
Mientras tanto el senador Henry Chaves, ha explicado que a finales del pasado años instituciones de control y seguridad realizaron una inspección en las fronteras de Bermejo, Yacuiba y Villa Montes donde se logró identificar más de 200 pasos ilegales, por lo que se estarían buscando contar con más personal para que se pueda realizar el control correspondiente.
Chaves ha mencionado que existiría un punto de flaqueo en las fronteras, ya que las instituciones no cuentan con la suficiente capacidad en el servicio por no contar con la cantidad de funcionarios.
“Las instituciones, en las gestiones que hicieron no pudieron consolidar contar con más personal”, ha aseverado.
Mientras tanto el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, ha mencionado que el último elemento que se sumó para incrementar el contrabando hormiga fue la caída de la moneda Argentina.
“El sector vitivinícola es uno de los más afectados, pero no es el único, puesto que los productores que inician con emprendimientos de industrialización de materia prima local no pueden competir con los productos argentinos que tienen un menor costo”, ha añadido.
Por otro lado, se conoce que el 50 por ciento de vinos que están en el mercado ingresa ilegalmente. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), estableció que en seis meses, Bolivia importó un valor de 581,1 millones de dólares en productos argentinos. Es decir, alrededor de 1.719 tipos de productos importados del país vecino por un volumen de 711,2 millones de kilos.
Los diferentes sectores de Tarija se encuentran a la espera de que se haga cumplir la Ley 1053, de Fortalecimiento de Lucha Contra el Contrabando, que es la que permite implementar el control en las fronteras.