Ir al contenido
Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
S. S. de Jujuy, 18 de enero de 2021
S. S. de Jujuy, 18 de enero de 2021
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
28 de diciembre de 2018

Entendiendo el malogrado año de Cambiemos

Todo comenzó al día siguiente de la victoria electoral oficialista de octubre de 2017.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

Por Jorge Ossona- El Gobierno sucumbió al exitismo típico de la política argentina ante la buena fortuna. La reelección del presidente Mauricio Macri parecía un destino y solo bastaba ajustar la estrategia que le había brindado los éxitos de 2015 y 2017. Si aun en el esquivo GBA de la pobreza había cosechado más votantes que en 2015, era menester seguir ganando allí voluntades hasta conquistar el botín emblemático de la tercera sección electoral: La Matanza; reducto de un kirchnerismo residual y disruptivo.

La ansiedad hizo luego su trabajo de zapa. Era necesario acelerar la tibia reactivación modificando las metas de inflación y bajando las tasas de interés mediante una intervención fáctica —y obscenamente exhibida— del Banco Central (BCRA). La operación generó dudas sobre el principal haber del Gobierno: el respeto por las instituciones. Simultáneamente, reformas claves como la laboral, ya negociadas con la oposición racional, fueron supeditadas a la previsional. Se delineó una más ecuánime que el régimen anterior pero que, a la manera del cobro de una comisión, le succionaba al sistema jubilatorio cien mil millones para transferirlos al languideciente Fondo del Conurbano para financiar la prosecución del frenesí de obras públicas.

Su tratamiento acelerado y extemporal exacerbó la reacción furiosa del kirchnerismo y sus aliados de izquierda sumidos en una pasión inversa: la de reeditar de una buena vez otro 2001. Fracasaron y el Gobierno logró su cometido; aunque a un costo político que lo superaba con creces. Simultáneamente, el mundo financiero se volvía en contra de la fórmula gradualista. La guerra comercial entre Donald Trump y China, el alza de las tasas internacionales de interés, el consiguiente fly to quality desde los emergentes hacia los bonos norteamericanos y la peor cosecha de los últimos veinte años fueron configurando la tormenta perfecta.

La estampida cambiaria que azotó al país durante cinco largos meses fue el síntoma de esta combinación explosiva de mala suerte, improvisación y cambio de vientos mundiales. Aunque también del error político de olvidar que el país camina desde hace una década sobre la cuerda floja de un estancamiento que no admite distracciones. Las temidas bombas de tiempo dejadas por el kirchnerismo estallaron todas juntas. El simultáneo hallazgo providencial de los cuadernos del chofer de un ex funcionario iluminó un aspecto crucial de sus raíces. Pero fue devorado por una vorágine cotidiana que impidió su debida elaboración colectiva.

Nunca como entre septiembre y octubre se estuvo tan cerca de las condiciones anheladas por el kirchnerismo y sus socios para lanzar la ofensiva definitiva en contra el "régimen neoliberal y colonialista". Pero sus incitaciones cayeron en el saco roto de una sociedad aterrada menos por el espectro de 2001 que de 2002. Así lo probó la parodia de intifada reeditada durante el tratamiento de la ley de presupuesto. Mientras tanto, un gobierno perplejo y decepcionado por el comportamiento de quienes supuso sus aliados naturales fue mostrando capacidad para recuperar el control del barco a la deriva. El plan B del acuerdo con el FMI lo salvó a él —y al país— de un nuevo colapso de marras como los de 1989 y 2001, estabilizando el frente cambiario, aunque a costa de profundizar la recesión.

La oposición peronista exhibió no menos desconciertos. A tres años de la derrota está sumida en la introspección de no saber qué hacer con Cristina Kirchner. Titular del partido de los pobres del Conurbano bonaerense, estos son lo suficientemente numerosos como para superar electoralmente a los partidos de gobierno de provincias prósperas flanqueados por un oficialismo competitivo.

En el orden social, unas clases medias particularmente golpeadas por la crisis y decepcionadas con las impericias de la gestión oficial no han perdido la conciencia de la catastrófica herencia, pero sin la posibilidad de fuga hacia una alternativa política confiable. Las clases populares exhaustas están satisfactoriamente contenidas por el aparato subsidiario delineado por el kirchnerismo tardío que el Gobierno de Cambiemos no hizo más que sostener y aun de reforzar. Y un sector empresarial cuyo comportamiento le deja al presidente Macri una enseñanza feroz sobre la naturaleza del capitalismo. Sin duda, el mejor sistema para la creación de riqueza pero salvaje y depredador sin instituciones políticas y estatales fuertes que protejan al resto de la sociedad de la ley del zorro en el gallinero.

Como colofón, la celebración en el país del G20 y su exitosa performance evocó una imagen indeleble: la de la Argentina en el mundo y del mundo en la Argentina. Nada menos que el reverso del autismo nacionalista forjado por nuestros fracasos colectivos en el siglo XX. Y, luego, una paz social costosa pero sintomática de cambios culturales aun difícil de definir. Tanto como de su traducción electoral para el año entrante y sobre el devenir del país durante los venideros.

El autor es profesor de Historia, investigador y escritor. Miembro del Club Político Argentino.

Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com