Ir al contenido
Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
S. S. de Jujuy, 28 de enero de 2021
S. S. de Jujuy, 28 de enero de 2021
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
3 de diciembre de 2018

Tucumán y los corredores bioceánicos

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

 

Así se planteó en el Tercer Foro “Tucumán integrado en el Corredor Bioceánico”, convocado por el Legislador Raúl Albarracín en la Honorable Legislatura de Tucumán, el pasado viernes 23 de noviembre, evento en el que se analizó la participación tucumana en los potenciales corredores bioceánicos que buscan usar los puertos del norte de Chile para los intercambios con el Asia Pacífico.

 

“Por su ubicación e infraestructura logística, Tucumán puede y debe jugar un importante rol en el actual proceso de integración y por su participación en los corredores bioceánicos”. Es interesante que Tucumán procure buscar más de una conexión con los puertos sobre el océano Pacífico, a través del norte de Chile, ya que puede acceder a ellos tanto por el actual ferrocarril que va de Güemes y Salta a los puertos de Antofagasta y Mejillones, así como por las actuales rutas internacionales de Sico –en Salta- y de Jama, en Jujuy. Pero también puede usar el paso de San Francisco, hacia los puertos de la región chilena de Atacama. Por ello, el proyecto de empresarios y de las fuerzas vivas del sur de la provincia para una conexión directa de Tucumán con ese paso fronterizo hacia Chile, a través de la ruta nacional 65, debiera ser apoyado ampliamente.

A pesar de que el trazado del corredor bioceánico que decidieron habilitar los gobiernos nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile no pasa geográficamente por la provincia de Tucumán, sí es posible y necesario que su empresariado, gobierno y sector universitario se preparen para agregar valor y proporcionar servicios logísticos tanto a la producción provincial, como a las cargas en tránsito, en especial a las provenientes o con destino al centro de Argentina –Córdoba, Santa Fe- que pudieran utilizar este corredor para sus intercambios comerciales con los mercados del Asia Pacífico.

Para justificar esta afirmación, es necesario aclarar que este corredor bioceánico, apoyado por los cuatro gobiernos nacionales citados, es para el tránsito de doble vía, o sea no sólo para exportar, sino también para importar más directamente de los mercados asiáticos y otros de la cuenca del Pacífico. A países como China, por ejemplo, les interesa que sus exportaciones al área mediterránea del centro oeste de América del Sur puedan hacerse también directamente desde el Pacífico, a través de los puertos chilenos, y no seguir dependiendo sólo de los del Atlántico y –por tanto- del Canal de Panamá.

En consecuencia, Tucumán debe ser un centro de logística y distribución, al ser el nexo desde el trazado vial y ferroviario del corredor bioceánico -que pasará por Salta y Jujuy- con otras importantes provincias mediterráneas de la Argentina. En especial cuando tenga funcionando el enlace entre el ferrocarril de trocha métrica desde el norte con la trocha ferroviaria ancha, usada en el resto del territorio argentino.

Sin embargo, el más importante aprovechamiento que puede hacer Tucumán de este corredor bioceánico es convertirse en una parte importante de las cadenas regionales de valor y, en lo posible, participando en cadenas globales de valor. En ambos casos, basadas en la producción de esta provincia o de otras cercanas, e incluso de otras regiones y países, tanto para productos de exportación como de importación.

La eventual participación en cadenas globales de valor es más factible insertándose en este corredor bioceánico, porque no sólo comprende producción y comercio internacional de los cuatro países citados -e incluso de algunos departamentos de Bolivia- sino básicamente por su orientación a los importantes mercados e inversionistas del Asia-Pacífico.

También, como parte de algunas cadenas productivas y de valor, se pueden terminar algunos procesos en Chile, para lograr los cambios arancelarios u otras formas de medir la agregación de valor que permita a esos productos tener el certificado de origen chileno, para gozar de las ventajas competitivas que a esas exportaciones les otorgan los Tratados de Libre Comercio que Chile tiene firmados con los principales mercados mundiales, por los cuales los productos con esa certificación de origen no pagan aranceles de importación en esos mercados.

Participar en los intercambios y cadenas de valor que generará este corredor implica también la posibilidad de acceder a otra serie de beneficios, por su asociatividad, y porque será un instrumento del acercamiento mutuamente deseado entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

 

Facebook
Twitter
Youtube
Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com