La Asamblea de la que formaron parte la mayoría de las autoridades ambientales del país, estuvo presidida por el Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y quien además es presidente honorario del COFEMA, Sergio Bergman; y por el mismo presidente del órgano federal, Mario Rujana, titular del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA).
En ese marco las provincias argentinas presentaron las estrategias provinciales asociadas al proyecto “La escuela se planta frente al cambio climático”, una iniciativa que reúne los compromisos y esfuerzos de los Ministerios y Secretarías de Ambiente y Educación Nacional y Provinciales, para combatir los efectos del cambio climático a través de la forestación.
Durante la jornada en que se desarrolló la Asamblea Ordinaria del COFEMA, se celebró especialmente una sesión conjunta con el Consejo Federal de Turismo (CFT), organismo que reúne a los ministros y secretarios de turismo de todo el país, y que fue encabezado por el Secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
En ese espacio se presentó el trabajo que viene realizando el Gobierno Nacional para promover inversiones en Áreas Protegidas, desde la perspectiva del desarrollo turístico sostenible. La propuesta de Nación, denominada “Oportunidades naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en áreas protegidas”, se sintetiza en una plataforma preliminar con la identificación de posibles Áreas Protegidas nacionales, y abre la posibilidad para que las provincias incluyan algunas provinciales y reservas privadas, que pueden ser objeto de un aprovechamiento sustentable en términos de turismo.
“Esto sin duda es una oportunidad para incorporar el desarrollo del turismo sostenible en áreas protegidas de la provincia”, explicó la Ministra Zigarán, y añadió que “vamos a trabajar con el Ministro de Turismo y Cultura, Federico Posadas, para proponer algunas áreas provinciales y otras privadas que puedan estar en esta plataforma, y que nos permitan atraer inversiones en el marco de un plan de gestión de turismo sostenible que resguarde el valor que tienen estas Áreas como espacios de conservación ambiental”.
Y a propósito de la recientemente sancionada “Ley del Sistema Provincial de Áreas Protegidas”, la funcionaria consignó que la norma de Jujuy tiene el mismo enfoque: “Jujuy posee una diversidad de Áreas Protegidas, con una gran riqueza en materia de Biodiversidad, con distintos tipos de regiones y ecosistemas, y con escenarios inigualables para ofrecer que permiten el contacto con la naturaleza y que hoy el mundo valora”.
Evaluación Ambiental
En la Asamblea del COFEMA también se avanzó sobre la conformación de una Red Federal de Inspecciones que va a contar con la participación de las provincias a través de cuerpos auxiliares o colaboradores en el caso de las jurisdicciones que lo requieran. En este sentido, a fines de noviembre se va a hacer en Jujuy la primera capacitación para inspectores ambientales, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
Otro de los temas centrales que llevó bastante tiempo de análisis en la reunión, fue el avance respecto del Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental. Se trata de un proyecto que surge desde el seno mismo del COFEMA, por petición de las provincias que reconocieron la necesidad de que exista una Ley de Presupuestos mínimos que establezca criterios generales para los procesos de Evaluación Ambiental (EA) y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
“Las provincias hicieron un trabajo de análisis, de estudios comparados de la normativa ambiental que rige en cada una de las jurisdicciones; en función de eso y de los aportes técnicos de las respectivas áreas de Ambiente de las provincias se logró un proyecto de Evaluación Ambiental que está prácticamente en su última etapa. Nuestra vocación es que en la próxima Asamblea pueda ser aprobado para ser remitido al parlamento nacional”, anunció la titular de la cartera ambiental jujeña.
Bosques Nativos
También fueron objeto de debate la Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación de Bosques Nativos, que incluye la novedad de constitución de un fideicomiso como instrumento para una mejor administración de los fondos, integrado por las provincias en un Comité Ejecutivo.
Además también se aprobaron algunas herramientas administrativas para garantizar que se puedan hacer los depósitos de los fondos de conservación de bosques correspondientes al año 2018, que poseían algunas dificultades y retrasaban los procesos.
Se trató finalmente el estado de situación del Protocolo de Nagoya, y se analizaron las pautas del mismo para armonizar los criterios provinciales en materia de recursos genéticos. Vale decir que la provincia de Jujuy cuenta con una resolución que de alguna manera recepta y considera algunas disposiciones de ese Protocolo.
Cebos Tóxicos
Un apartado especial mereció el análisis de la situación por el uso de cebos tóxicos asociados a las muertes de cóndores, en función de los últimos antecedentes registrados sobre todo en las provincias de Mendoza y Jujuy. “Es un tema caro a la realidad de nuestra provincia”, precisó Zigarán, y agregó que “junto a Mendoza tenemos particularmente problemáticas asociadas al uso de los cebos tóxicos que están generando la muerte de los cóndores y muchas veces inclusive situaciones de riesgo para la salud humana”.
“Hicimos un reconocimiento a la Fundación y al Programa, desde donde se viene asistiendo técnicamente a las jurisdicciones para abordar esta problemática de envenenamiento de los cóndores y de afectación a la población de esta especie que es tan importante en el ecosistema”, concluyó.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print