El acuerdo rubricado entre la Provincia de Jujuy, la Administración de Parques Nacionales; y refrendado por la Secretaría de Gobierno, Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, garantiza la devolución de más de 5.000 hectáreas al Parque Nacional Calilegua, superficie sobre las que no va a haber nuevamente acciones vinculadas a la explotación de hidrocarburos; y por otra parte contiene toda la planificación respecto al proceso de cierre y remediación de la mencionada reserva natural.
Cabe destacar que la firma del convenio entre Nación y Provincia no le quita ningún tipo de potestad sobre esta área a la Administración de Parques Nacionales, quien junto a Jujuy continúan manteniendo su rol de fiscalización ambiental.
“La celebración de este convenio es un paso más en el proceso de garantizar la finalización de la explotación hidrocarburifera para proteger la vida natural del Parque Nacional Calilegua” señaló al respecto la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán.
Anticipó que se va a remitir a la Legislatura un Proyecto de Ley donde la Provincia ratifica su posición de ceder dominio jurisdiccional de las 76.000 hectáreas del Parque Nacional Calilegua, las cuales fueron donadas por la empresa Ledesma a la provincia con el objetivo de conservarlas como reserva natural, “pero al tratarse de leyes de la época de la dictadura y que no fueron actualizadas en el retorno a la democracia, vamos a presentar este Proyecto de Ley para producir un saneamiento jurídico de la situación del Parque”.
Explicó que para el proceso de cierre y remediación se sancionaron una amplia gama de instrumentos, convenios con instituciones nacionales y provinciales, estudios técnicos y consultorías ambientales con diversos actores vinculados al ambiente para garantizar el éxito de este proceso, “por lo que la Provincia asumió la responsabilidad frente a la situación de abandono del yacimiento por parte de la última empresa operadora, Petro AP S. A.”.
En tanto, el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, indicó que el yacimiento presenta características singulares, por lo que “el petróleo al surgir por presión propia solicita que el cese y el abandono tenga que ser un proceso gradual y controlado, con análisis técnicos detallados y unos trabajos serios en profundidad”.
“Desde que asumimos la responsabilidad del saneamiento del Parque Nacional, le solicitamos al operador que presente el plan técnico de cierre y abandono necesario” señaló, y destacó que “recibimos un plan que no cumplía con las especificaciones correspondientes para el cierre de la explotación conforme a las normas ambientales correspondientes”.
A su turno, el director de JEMSE, Alejandro Insaurralde, mencionó que el yacimiento se encontraba en un alto grado de abandono respecto a las normas de seguridad e higiene, y a partir de un intenso trabajo “estamos revirtiendo está situación para poder garantizar el acceso al yacimiento para los trabajos de saneamiento necesarios”.
En materia de seguridad, indicó que se reparó la red contra incendios, explicando que “si esa red no funciona puede provocar daños naturales irreparables”.
Finalmente, comentó que se inició un plan de cierre para ser presentado en la provincia, y se prepararon los pliegos de licitación para convocar a empresas especialistas en cierre de yacimientos para que presenten sus propuestas “donde tengamos bien en claro que se va a hacer y cómo se va a hacer para garantizar la vida de la reserva natural”.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print