El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, señaló como éxito de su gestión: “Nosotros hemos innovado en esa materia [lucha contra la pobreza]. Vos podés tomar la pobreza desde la pobreza estructural o la pobreza por ingresos. ¿Qué es pobreza estructural? Los hogares con necesidades básicas insatisfechas. Nosotros hemos tenido el doble de éxito que la Argentina en reducción de la pobreza de acuerdo al censo nacional”. ¿Qué dicen los datos?
Urtubey es gobernador de la provincia norteña desde diciembre de 2007, y los últimos dos censos nacionales fueron en 2001 y 2010.
De acuerdo con el último censo de 2010, el 12,5% de la población nacional tenía Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), una reducción de 5,2 puntos porcentuales frente a los resultados de 2001 (cuando 17,7% de la población estaba en esa situación). Por su parte, en Salta, el 23,7% de las personas tenían necesidades básicas insatisfechas en 2010, una baja de 7,9 puntos porcentuales desde 2001 (cuando era de 31,6%). O sea que la reducción de la pobreza en Salta fue mayor que el total nacional pero no el doble como señaló Urtubey.
El INDEC considera que un hogar tiene NBI cuando presenta al menos una de estas condiciones:
Vivienda inconveniente: como habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda.
Carencias sanitarias: cuando los hogares que no poseen baño.
Condiciones de hacinamiento: se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto.
Inasistencia escolar: cuando los hogares tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.
Capacidad de subsistencia: incluye a los hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe que no ha completado el tercer grado de escuela primaria.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print