Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
S. S. de Jujuy, 24 de mayo de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
31 de julio de 2018

Corea del Sur, Denunciar una violación puede convertirse en un delito

En el país asiático una persona puede ser procesada, a pesar de haber dicho la verdad, por manchar la reputación del otro

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

 

 

Tan pronto como una oficinista de Seúl, Corea del Sur, que se presenta como “D” denunció a la policía que había sido víctima de una violación, su agresor contraatacó bombardeándola con querellas en su contra amparándose en la ley de difamación del país.

“Presentó querella tras querella contra mí, acusándome de difamación, de insultos, de perjurio, de intimidación e incluso de acoso sexual”, explica D, nombre ficticio para proteger su seguridad. “Durante meses no podía comer”, explicó a la agencia AFP. “No podía beber, no podía dormir. Me sentía como si estuviera atrapada en un pantano del que no podía escapar”.

El agresor contraatacó bombardeándola con querellas bajo el amparo de la ley de difamación

Más tarde, el hombre fue declarado culpable de violación y condenado a dos años de cárcel y todas las acusaciones en contra de D fueron desmentidas. Pero estos calvarios judiciales son habituales en Corea del Sur, un país donde una persona puede ser juzgada, incluso si ha dicho la verdad, por manchar la reputación de otra; decir la verdad puede ser un delito.

Cada vez más abusadores sexuale s usan este sistema para obligar a las víctimas a callar o retractarse. Denunciar a la policía no es motivo suficiente de querella por difamación pero si una víctima de violación hace públicas sus denuncias, se puede presentar una demanda penal en su contra. Eso crea un terreno fértil para las llamadas “acusaciones de venganza” de supuestos abusadores, lo que lleva a muchas mujeres al silencio, según afirman muchos expertos.

 

Una persona puede ser juzgada incluso si ha dicho la verdad

“Todo el sistema tiene un efecto paralizador sobre las mujeres”, dice Seo Hye-Jin, de la Asociación de Abogadas Coreanas. “Muchos agresores usan abiertamente la amenaza de querella para intimidar”, agrega.

A pesar de los grandes avances tecnológicos y económicos de Corea del Sur sigue siendo un país donde los valores patriarcales perduran en su sociedad y llega regularmente en los últimos puestos de la clasificación de la OCDE sobre la brecha salarial de género o la presencia femenina en los roles corporativos superiores.

Según indica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, un 52% de mujeres son asesinadas en casos de violencia de género, un porcentage inusualmente alto, muy por encima de EE.UU. y China, ambos alrededor del 22%, e incluso que India, un 41%, país que habitualmente está en el punto de mira por la violencia contra las mujeres.

Desde el año pasado, el movimiento #MeToo en contra del abuso a las mujeres ha sacudido el país y cada vez son más aquellas que se atreven a acusar a figuras poderosas en los campos de la política, artes, educación y hasta religión.

En Corea del Sur un 52% de mujeres son asesinadas en casos de violencia de género

En el caso de D., un investigador le hizo numerosas preguntas sobre “sus intenciones” de “destruir la vida de un joven prometedor”e insistió a los fiscales a que no acusasen al violador. D renunció a su trabajo y se querelló contra la policía, la Fiscalía e incluso el mediador del gobierno encargado de los derechos humanos para lograr que su caso prosperase frente a las numerosas denuncias del agresor y el acoso continuado de este y de sus familiares.

Cho Jae-Yeon, que trabaja para el Teléfono Rojo de las Coreanas, asegura que muchas víctimas no se dan a conocer porque dicen que “no podrían soportar ser objeto de una investigación y arriesgarse a una eventual condena, como si no hubiesen sufrido suficiente”. En el 2016, fueron archivadas un 55% de las denuncias de agresión sexual, muchas más que en los casos de asesinato (22%) o robo (26%), según el Instituto de la Justicia.

Si el caso consigue llegar ante el tribunal, la víctima debe demostrar que opuso resistencia porque la violación se define como el resultado “de la violencia o la intimidación” y no de la ausencia de consentimiento.En el pasado, se desestimaron varios juicios por violación porque las víctimas “no se resistieron lo suficiente”.

Un panel de la ONU sobre la igualdad entre sexos llamó recientemente al gobierno a revisar su definición de violación y a proteger a las víctimas de falsas denuncias de difamación.

El agresor de D. siguió acosándola cuando salió de prisión, hasta que en 2014 fue condenado por intimidación y acoso, poniendo fin a cuatro años de pesadilla. Desde entonces ella se ha convertido en una activista que ayuda anónimamente a otras supervivientes de abusos sexuales.

Demostrar que opuso resistencia

 

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com