La mayoría de los investigados son clérigos, aunque también hay una decena de seglares involucrados
Se trata de casos ocurridos en el país desde el año 2000. Hasta el momento se han identificado a 266 víctimas, de las que 178 eran menores al sufrir los abusos
De las personas investigadas, 74 estarían clasificados por la Fiscalía como obispos, sacerdotes o diáconos diocesanos que no pertenecen a ninguna congregación, mientras que otros 65 obispos, sacerdotes o diáconos sí pertenecerían a ellas.
También hay 10 personas laicas a cargo de pastorales parroquiales o pertenecientes a colegios; y otros 9 quienes no se especificó su función.
La Fiscalía de Chile también determinó que "la gran mayoría de los hechos denunciados corresponden a delitos sexuales cometidos por sacerdotes párrocos o personas vinculadas a establecimientos educacionales".
Agregaron que también forman parte de estos datos 5 casos de "encubrimiento u obstrucción a la investigación contra superiores de congregaciones u obispos a cargo de una determinada diócesis".
En cuanto al estado de las investigaciones, 34 de ellas se encuentran en diligencias pendientes y el resto ya concluyeron por distintas formas de término.
Entre esas formas, destacaron 23 sentencias condenatorias, 1 absolución, 4 casos por suspensión condicional del procedimiento, 7 por sobreseimiento definitivo o 43 archivados de forma provisional o por no perseverar, al no existir antecedentes suficientes.
El Ministerio Público señaló que "todas las regiones (de Chile) reportaron al menos un caso, concentrándose la mayor cantidad en las regiones con mayor población (Metropolitana, Biobío y Valparaíso)".
Esta información publicada este lunes por la Fiscalía del país suramericano procede de reportes de denuncias de las Fiscalías regionales, organizaciones sin fines de lucro e información entregada a través de comunicados de prensa de las distintas diócesis de Chile.
De las personas investigadas, 74 están clasificados por la Fiscalía como obispos, sacerdotes o diáconos diocesanos que no pertenecen a ninguna congregación, mientras que otros 65 obispos, sacerdotes o diáconos sí pertenecerían a ellas. También hay diez seglares a cargo de pastorales parroquiales o pertenecientes a colegios, y otras nueve quienes no se especificó su función.
Además de los casos considerados desde la entrada en vigor en 2000 de la reforma procesal penal, hay otros más antiguos, algunos desde el año 1960, que no se han resuelto, añadieron desde la Fiscalía.
Los casos de abusos sexuales han conmocionado desde hace años a la Iglesia católica chilena y el pasado junio el papa Francisco aceptó las renuncias de cinco obispos, después de que 34 miembros de la Conferencia Episcopal de Chile le ofrecieron sus cargos tras ser citados a El Vaticano por el pontífice.
Delitos sexuales y cinco casos de encubrimiento
La Fiscalía ha determinado, según Torres, que "la gran mayoría de los hechos denunciados corresponden a delitos sexuales cometidos por sacerdotes párrocos o personas vinculadas a establecimientos educacionales".
Con todo, también se investigan cinco casos de "encubrimiento u obstrucción a la investigación contra superiores de congregaciones u obispos a cargo de una determinada diócesis".
En cuanto al estado de las investigaciones, 34 de ellas se encuentran en diligencias pendientes, pero el resto ya han concluido, con el resultado de 23 sentencias condenatorias, una absolución, cuatro casos de suspensión condicional del procedimiento, siete de sobreseimiento definitivo y 43 casos archivados de forma provisional, al no existir antecedentes suficientes.
Los casos de abusos sexuales han conmocionado desde hace años a la Iglesia católica chilena y el pasado junio el papa Francisco aceptó las renuncias de cinco obispos, después de que 34 miembros de la Conferencia Episcopal de Chile pusieran sus cargos a disposición del pontífice tras ser citados en El Vaticano.