Es Contador Público Nacional, fue presidente del Concejo Deliberante y dejo ése cargo para tomar las riendas del Ministerio de Hacienda y Finanzas del Gobierno de Jujuy.
-Según un informe, realizado en el mes de Agosto por la Consultora First Capital Group, Jujuy se encuentra entre las 4 provincias con mayor déficit fiscal del País, luego de Buenos Aires, Santa Cruz y Chubut, ¿en qué situación se encuentra hoy el estado financiero provincial?
La provincia continúa con una situación de déficit fiscal muy importante, si bien estamos tomando medidas, el déficit en Jujuy es un problema estructural, no es una cuestión de coyuntura que estemos atravesando solamente en la actualidad, los compromisos que tiene la Provincia asumidos vienen desde hace años, con gestiones anteriores sobre todo, que son de muy difícil manejar.
Es muy rígido el presupuesto que tenemos y por el cual nos debemos regir, ya que la mayor parte del mismo está compuesto por erogaciones de sueldos de los empleados públicos y es esta una cuestión muy difícil de operar, ya que todos los fondos son utilizados para asumir los gastos mensuales del Estado, en especial el pago de salarios.
-¿Qué porcentaje de la Coparticipación está destinado para el pago de sueldos?
El 100 % de los fondos de la Coparticipación son para los pagos de los empleados del Estado Provincial, no sólo que la totalidad de los recursos están destinados a sustentar los salarios, lo
preocupante es que lo que nos envía Nación realmente no nos alcanza. En números aproximados, para cubrir las obligaciones salariales, es decir, los sueldos netos más los aportes y las contribuciones que se rigen de acuerdo a la Ley, el monto total arriba a los 2.000 millones por mes y son 1800 millones los que recibimos como cuota de Coparticipación.
-¿Cómo logra adquirir los 200 millones que mensualmente necesita para afrontar los pagos de salarios?
Para ello necesitamos endeudar a la Provincia, tomar créditos y emplear estrategias financieras a corto plazo, como por ejemplo: los anticipos de coparticipación que se solicitan a Nación y que se descuentan en el mismo mes y en otros casos nos realizan préstamos por vía del Gobierno Nacional para poder afrontar fundamentalmente los aguinaldos.
La realidad es que no nos alcanza para pagar los sueldos y mucho menos para cumplir con el SAC, tanto con la primera y segunda cuota, es por ello que nos vemos obligados a recurrir en reiteradas oportunidades al Gobierno Nacional para que nos respalde y podamos efectuar los pagos.
-Entendiendo que para pagar los sueldos la Provincia debe comprometerse financieramente todos los meses, ¿Ud. considera que fue acertada la decisión de adquirir una deuda de 210.000 millones de dólares para llevar adelante el Proyecto del Parque Solar Cauchari? ¿La medida mejorará la situación económica de la Provincia?
El Parque Cauchari tiende a generar riquezas para el Estado Provincial, apunta de alguna manera a disminuir el déficit, sería un ingreso genuino que recibiría Jujuy, cada planta producirá 300 megavatios de energía en base a la potente radiación solar de la puna que será vendido al sistema interconectado nacional generando dividendos por 40 millones de dólares anuales.
La Provincia firmó un contrato con la empresa nacional CAMESA - Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico- que comprará la energía que produzcan las plantas a partir de Junio de 2018, los créditos asumidos se pagaran con el mismo funcionamiento del Parque Solar, dentro de las garantías del bono no está afectada la cuota de la Coparticipación, creemos que podría ser muy positivo para todos los jujeños, la proyección económica es muy alentadora.
-Desde Diciembre de 2015 hubo un crecimiento de la Planta de Recursos Humanos, se crearon nuevas áreas en los Ministerios y en distintas reparticiones del Poder Judicial, como repercute esto en la Economía Provincial?
En esta nueva gestión se pensó y se diseñó un nuevo modelo de gobierno con la aplicación de distintas estructuras, lo que fue generando un movimiento en la Planta durante el primer año de gestión, que posteriormente hemos analizado y creímos necesario la incorporación de personal para ocupar cargos creados en las mismas. En este 2017 el número de empleados se mantuvo y es a lo que apuntábamos.
Una de las decisiones que hemos tomado es poder agilizar los trámites previsionales de aquellas personas que ya se encuentran próximos a cumplir la edad que exige la Ley para Jubilarse, estamos realizando un relevamiento para determinar cuántos son los agentes que ya cumplen con los requisitos para iniciar su trámite jubilatorio, de esta manera podremos también reducir progresivamente la Planta de Empleados Estatales y realizar una suerte de “congelamiento” para evitar que sigamos aumentando el déficit fiscal.
-Estamos próximos a finalizar este año y algunos temas empiezan a tomar mayor relevancia, uno de ellos es el cumplimiento de la Ley 5749, que establece el pase a planta permanente del personal contratado de la Administración Pública Provincial, como están trabajando al respecto?
Desde el Gobierno Provincial insistimos que no queremos que siga creciendo la Planta de Recursos Humanos, nuevas incorporaciones de personal perjudicarían la situación financiera de la Provincia, como es habitual cada unidad de organización eleva la nómina de los posibles contratados que tienen derecho a pasar a planta permanente, los datos que son presentados por cada una de las autoridades de los distintos organismos serán analizados, puestos a consideración y revisión técnica de la documentación.
Todos los expedientes iniciados desde que asumimos están en circulación, los mismos están saliendo progresivamente, estamos cumplimiento fehacientemente con esa Legislación, quiero subrayar que se están llevando adelante los distintos trámites con total normalidad.
En este sentido, el Gobernador Morales instó a trabajar en un Pacto de Responsabilidad Fiscal con los Municipios, para que ellos tampoco aumenten su planta de agentes, hemos observado que tuvieron un crecimiento hasta más importante que el Estado Provincial, la propuesta ya está en marcha y el cumplimiento con ese compromiso dependerá de cada Ejecutivo Municipal.
-Para el INDEC la Pobreza en Argentina asciende al 35%, en diciembre del 2016, en Jujuy había 85.907 (25,7%) personas por debajo de la línea de pobreza, es decir 18.508 hogares. ¿Cómo se trabaja desde el Gobierno Provincial para revertir esta situación?
Con la generación de empleo genuino vamos a ir disminuyendo esos porcentajes, para que puedan salir de la situación que se encuentran hoy distintas familias jujeñas, en ese sentido se han realizado muchísimos esfuerzos, principalmente desde la obra pública llevadas adelante por el Estado Provincial y Empresarios Privados, quienes posibilitaron la contratación de mano de obra en general durante estos últimos meses. La búsqueda del Gobierno para potenciar la producción y la inversión es continua y permanente, estamos tratando de generar empleo, pueden revisar algunas estadísticas donde se establece que Jujuy se encuentra entre las provincia con mayor generación de empleo en el NOA.
Desde los distintos ministerios pero sobre todo con el de Producción se trabaja en fomentar la competitividad y la producción para la reactivación de la economía regional. Necesitamos potenciar la inversión, para ello debemos facilitar las vías para que se establezca la mayor cantidad de empresas en nuestra región, estamos trabajando en ese sentido, fomentando el emprendedurismo y la generación de pymes, todas las alternativas se encuentran en marcha, este Gobierno se caracteriza por buscar todos los modos posibles para encontrar las soluciones a estos problemas que ya vienen desde hace años, nos encontramos con un sector social vulnerable, donde el olvido y el abandono son los protagonistas, sin haber accionados con políticas públicas que podrían haber mejorado esta realidad.
-El Ingenio La Esperanza lleva una quiebra judicial de más de 15 años y es el Gobierno Provincial el que se hace cargo del déficit y de gastos para su funcionamiento. ¿No se plantearon desde el Gobierno Provincial ocuparse de la explotación de esas tierras, teniendo en cuenta sus favorables características que permiten el cultivo de la caña de azúcar, tabaco, cítricos y la producción de bioetanol?
La idea no es que el Estado Provincial lo explote de ninguna manera, al contrario queremos un inversor privado que se comprometa en acompañar el desarrollo productivo de Jujuy. Es por ello que seguimos insistiendo por ese camino, estamos analizando a los oferentes que se presentaron, para la Provincia seria de mucha ayuda concretar la venta. Al Estado Provincial le cuesta 400.000 millones de pesos anuales mantener la actividad del Ingenio La Esperanza, no podemos continuar agregando atenuantes a la situación de déficit en la que nos encontramos, es por ello que insistimos en llevar adelante la transacción y de esta manera activar este sector económico que permitirá la generación de mayores puestos de trabajo.