Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 15 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 15 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
9 de junio de 2017

“El Parque Botánico Municipal será una reserva para observación, conservación e investigación”

Pedro Sato en charla con Lea. Es el flamante Administrador del Parque Botánico Municipal “Barón Carlos María Schuel”. Habla de la reapertura, proyectos ambiciosos con Educación y hasta con otros países en materia de conservación. También de la importancia de poseer una reserva natural con sus características en San Salvador de Jujuy.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

¿Con qué premisa asumiste la administración de la reserva natural de la ciudad?

La idea es que queremos convertir al Parque Botánico, este fue un poco el pedido del señor Intendente Raúl Jorge, en un centro de interpretación ambiental y en un centro de registro ambiental, y vamos a trabajar eso. En ese sentido, vamos a abrir las puertas a todos los que están trabajando o estudiando alguna carrera, o que estén haciendo algún trabajo de investigación vinculado a lo que es la botánica y la conservación. La idea es hacer un parque que sea una reserva natural donde estén todas las especies protegidas, hay más de treinta especies de flora y una cantidad importante de fauna silvestre.

 

Por ejemplo, ¿está clasificada la cantidad y variedad de aves que se pueden apreciar en el Parque?

Estamos trabajando, hay un proyecto que se está haciendo con la gente del Parque para hacer una guía de aves, porque ya se han hecho varios trabajos de avistamiento de aves. Por ahora, va a salir un trabajo sobre las especies arbóreas que hay, que es importante.

 

¿Qué se puede decir de los tucanes que aparecen por la ciudad?

Los tucanes son fauna autóctona. Por ahí, como está cambiando el clima, como hay fuertes cambios o se avanza en construcción en determinadas zonas, entonces hace pequeñas migraciones en determinados radios, pero el tucán es parte de la fauna autóctona. Y ahora se lo está viendo continuamente por el centro de la ciudad, por el barrio Los Perales, por la zona de Cuyaya también.

 

¿Cómo es el funcionamiento del Parque en cuanto a horarios y recorridos?

El horario, una vez que ya esté habilitado, que esperamos que ya sea la próxima semana, específicamente el día 14, que es cuando cumple 30 años el Parque Botánico, el horario será desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, y se puede ingresar hasta las 16, por el tema de la luz natural. Aunque en esto también habrán algunas excepciones que se puedan hacer por unas experiencias que se puedan programar, porque también el Parque Botánico funciona como museo, un museo natural donde se hace la “Noche de los museos” y con determinadas precauciones se pueden hacer algunas visitas guiadas por la noche, por los dos senderos que tenemos, el sendero viejo y el sendero nuevo. El sendero viejo es más lineal hacia arriba, donde uno tiene, más o menos, veinte minutos de trayecto, o si tiene alguna disciplina como en lo que es treking, puede llegar en ese tiempo, o si no, treinta o cuarenta minutos.

 

¿Está abierto todo el año este Parque Botánico?

Funciona todo el año, salvo el 1 de enero y el 25 de diciembre, inclusive los días de lluvia, salvo que sean tormentas eléctricas, pero si es una lluvia tranquila, se puede ir.

 

¿Dónde está el Parque Botánico?

Se encuentra en el barrio Los Perales, en la calle Caballito Criollo, que es la zona de acceso; ahora ya se pavimentó la calle. Para llegar, se toma la calle La Posta hasta el final, se gira a la izquierda y se avanza hasta encontrarse con la Plaza de los Reyes Magos, se toma a la derecha avanzando una cuadra y ahí está la calle Caballito Criollo. Cabe detallar que la gente que vaya por ahí, se va a encontrar con toda una señalización que está hecha de madera, que va indicando cómo llegar al el Parque Botánico. Y de hecho, quiero agregar que esta Plaza de los Reyes Magos se está incorporando como un sistema anexo al Parque Botánico, que va a servir, primero, para hacer eventos culturales, porque también tiene que ver con esto, ya hemos tenido una experiencia con la embajada de Austria. Va a haber toda una cartelería, señalización ambiental, se va a trabajar con el reciclaje en la plaza, y a partir de la plaza, se puede acceder al parque, que va a contar con auditorio, se van a seguir haciendo las charlas como siempre, se estaba trabajando con el tema de la biodiversidad. Así que una vez que esté habilitado, que esperamos que sea a partir de la semana que viene, vamos darle impulso a todo esto.

 

¿Qué pedido o exigencia hay para el público, en relación a los animales silvestres que se puedan encontrar ahí?

Fundamentalmente no intentar alimentarlos, no alimentarlos; evitar llevar alimentos con envoltorios descartables, no dejar basura, hay algo que es muy importante y es que no se puede arrancar ni un gajito de ninguna planta; hay personas que pensarán llevarse un gajito para hacer la misma planta en su casa y no está permitido.

 

¿Hay sanciones para la gente que sea sorprendida en esa actitud?

Hay un reglamento que se tiene que cumplir, donde hay multas porque esto es considerado daño ambiental; o sea que tienen que tener esa precaución porque el Parque Botánico está planteado como una reserva natural donde, salvo algunas pequeñas intervenciones como es abrir algún sendero, poner algunos bancos o cestos de basura, o en la cima, que tenemos el mangrullo, no se pueden hacer muchas más intervenciones a partir de lo que es la zona de reserva. Así que la idea es que se cumplan estos cuidados. Por otro lado, les decimos a la gente que hay que ir con ropa cómoda, zapatillas.

 

¿Hay servicio de guiado o el recorrido lo hace uno mismo?

Están las dos posibilidades, hay gente del Parque con la cual se puede hacer la visita guiada, que es lo que se hace generalmente con las escuelas, hay una afluencia muy grande de colegios primarios y secundarios, e incluso estamos trabajando para ver si podemos incorporar con el Ministerio de Educación algún proyecto que nos permita que sea obligatorio, en cuarto grado, que las escuelas de Capital visiten el Parque Botánico. Y planteamos, también, abrir la posibilidad para los chicos que vienen del interior de la provincia, sobre todo los que son de Quebrada y Puna, que puedan ir; los que viven en la zona de los valles o la zona de las yungas, más o menos conocen este ambiente, estaría bueno que vengan, pero más o menos están ambientados; ahora, para los chicos que vengan de la Quebrada y de la Puna, va a ser bastante interesante.

 

¿Cuál es la novedad en respecto a inclusión?

Están trabajando algunos ingenieros, están haciendo el diseño y la construcción de una silla de ruedas especial, ya tenemos en toda la parta baja lo que son las rampas; estamos trabajando también en lo que tiene que ver con baños para gente que se desplaza en sillas de ruedas, para que puedan conocer el Parque Botánico y no perderse esta maravilla natural por esa dificultad.

 

¿En qué consiste la posibilidad de una relación del Parque Botánico con otros países?

Todo lo que tiene que ver con lo que es la conservación, tiene la particularidad de generar un vínculo con muchas naciones que trabajan en lo que es investigación. Es más, el Parque Botánico se llama Barón Carlos María Schuel, que era un ingeniero agrónomo que vino desde Moravia –que era en el viejo Imperio Austrohúngaro- a Jujuy para trabajar en la exploración de petróleo y, entre muchas otras cosas, realizó trabajos de botánica y muchos aportes a lo que es la ciencia y descripciones de las especias que hay en Jujuy. En honor a él se le puso el nombre Barón Carlos María Schuel al Parque Botánico, y esto nos abrió una posibilidad bastante importante: estuve el día sábado reunido con el cónsul de Austria en Argentina, Frank Orner, y empezamos a ver la posibilidad de empezar a trabajar en convenios entre la Municipalidad y la Embajada de Austria para favorecer y garantizar el estudio botánico, que vengan estudiantes de Austria a la Argentina, con el fin de ir generando todo esto que hablaba de un centro de documentación, tener todos los trabajos que se hagan, ir recopilando toda la documentación que esto genere; hay trabajos sobre hongos, sobre insectos, sobre mariposas, así que la idea hoy es esa. También nos estamos vinculando con Japón para a trabajar en una posibilidad bastante interesante: la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Japón, JAICA por la sigla en inglés, tiene un programa de voluntariado donde el gobierno de Japón hace una convocatoria a partir de un pedido que vamos a formular, y que puede ser en tres áreas específicas, administración de reservas naturales, ecoturismo y micropropagación de especies autóctonas, con lo cual podría llegar un voluntario, que sería el tercer o cuarto voluntario que venga a Jujuy, todo a cargo del gobierno de Japón, desde el pasaje, sueldo, todo, para hacer estudios y para capacitar al personal del Parque Botánico.

 

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com