Ir al contenido
Facebook Twitter Youtube Whatsapp
S. S. de Jujuy, 8 de agosto de 2022
S. S. de Jujuy, 8 de agosto de 2022
CLIMA: 
Pronóstico meteorológico para San Salvador de Jujuy
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
Menú
  • INICIO
  • JUJUY
  • NACIONALES
  • OPINION
  • ECONOMIA
  • DEPORTES
  • SALTA
  • TUCUMAN
  • CATAMARCA
  • CHILE
  • BOLIVIA
5 de junio de 2017

Organismos nacionales e internacionales buscan disminuir desperdicio de alimentos

La idea es generar mecanismos que posibiliten no desperdiciar los alimentos que se consumen en forma diaria.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on print

La creciente preocupación por la pérdida de alimentos que en Argentina es estimada en 16 millones de toneladas que se producen en el mundo por diversas razones, potenció la realización del primer taller en Argentina sobre “Evaluación de cadenas agroalimentarias” (Meca), para identificar los problemas y proyectos, organizado por la FAO, el IICA y diferentes áreas del ministerio de Agroindustria.

De la iniciativa participaron la secretaría de Agregado de Valor, la FAO (Fundación para la Agricultura y la Alimentación) y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA).

Las jornadas de trabajo fueron tres y durante su duración se abordó la identificación de problemas y la elaboración de proyectos para reducir el problema de las pérdidas de alimentos en las distintas cadenas productivas.

“Estamos trabajando de forma coordinada y en conjunto en todas las cadenas para encontrar donde existe mayor pérdida de alimento y no tanto desperdicio. En un principio los eslabones primarios como por ejemplo, trigo, leche, frutas, verduras y hortalizas para saber qué buenas practicas tanto agrícolas, como de logística y de industrialización están llevando a cabo, qué falta trabajar y qué falta mejorar para lograr menor cantidad de pérdidas en cada una de estas cadenas”, afirmó el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet.

A cargo de la apertura de las jornadas estuvieron también junto a la subsecretaria de Alimentos de Bebidas, Mercedes Nimo, el Oficial a Cargo de la representación de la FAO en la Argentina, Francisco Yofre, y el especialista en Políticas y Agronegocios de la Oficina del IICA en la Argentina, Federico Ganduglia.

Roulet también destacó que “Esta visión individual de las cadenas después se trabaje en forma global para lograr lo que nos propusimos junto con la FAO de que para el año 2025 se reduzca en un 30% las perdidas y desperdicios de los alimentos de las 16 millones de toneladas que hoy tenemos”.

Es importante recordar que en Argentina se pierden y desperdician cerca de 16 millones de toneladas de alimentos y que el mayor porcentaje, está dado por las pérdidas, ocasionadas en las etapas de producción, procesamiento y logística hasta llegar al punto de venta. Las mayores pérdidas se perciben en las cadenas frutihortícolas, cereales y lácteos.

En el marco de las acciones a nivel global, regional y local como el “Programa nacional de reducción de pérdida y desperdicio de alimentos”, la creación de la “Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos” y la campaña “Valoremos los Alimentos”, este taller tuvo como objetivos facilitar el desarrollo de proyectos que reduzcan pérdidas de alimentos y desarrollar habilidades que permiten la evaluación de una cadena agroalimentaria. Las mesas de trabajo estuvieron divididas en seis grupos: Peras, lechuga, zanahoria, tomate, trigo y leche.

Participaron de los talleres por parte del Ministerio de Agroindustria de la Nación el director de Agroalimentos, Pablo Morón; el coordinador de Políticas de Agregado de Valor, Marcelo Terzo e integrantes del área.

Asimismo, estuvieron presentes, representantes del INTA Castelar, San Pedro y Rio Negro; Senasa; INTI; de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y del Nordeste de la provincia de Buenos Aires; del CONICET; de la Universidad del Sur; de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; de Solidagro; de Molinos íio de la Plata; de supermercados Jumbo; de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL); de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), entre otros.

Facebook Twitter Youtube Whatsapp
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
Menú
  • Inicio
  • Política Local
  • Jujuy Actualidad
  • Salta
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Nacionales
  • Opinión
  • Economía
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales
Menú
  • Deporte Local
  • Deporte Nacional
  • Agro
  • Gremios
  • Seguridad
  • Cultura
  • Chile
  • Bolivia
  • Internacionales

© PERIÓDICO LEA ONLINE – Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy – Tel: +54 388 4234234 – periodicoleajujuy@gmail.com

© PERIÓDICO LEA ONLINE
Av. Bolivia 1897, 4600 S. S. de Jujuy
Tel: +54 0388 4236639
periodicoleajujuy@gmail.com